En su primera previsión sobre la siembra de trigo de la campaña 2016/17, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la superficie sembrada con el cereal crecerá un 25% respecto de la campaña pasada.
Según calculó, se sembrarÃan 4,5 millones de hectáreas, lo que a su vez representarÃa un incremento de 15 por ciento respecto del promedio sembrado en los últimos tres años.
El trigo comienza a sembrarse en el paÃs a principios de mayo y concluye a mediados de agosto próximo.
Según la entidad, entre los factores que influyen para aumentar la superficie sembrada se cuenta la modificación del esquema comercial e impositivo. En diciembre pasado el Gobierno llevó a cero los derechos de exportación del cereal y eliminó los Registros de Operaciones de Exportación y los cupos que impedÃan la competencia entre actores de la cadena comercial del cereal.
Eso «trae aparejado una mejor relación entre precios y costos, que modifica el rinde de indiferencia y brinda más incentivo para la siembra del cereal».
Estas mejores condiciones permiten la rotación de cultivos, lo que abre «una nueva oportunidad para mejorar la relación entre cereales y oleaginosas». A su vez, la Bolsa de Cereales explicó que en las zonas de menor aptitud agrÃcola del norte y del centro del paÃs el trigo se retrajo en 730.000 hectáreas y, frente a un nuevo marco productivo, podrÃan recuperarse con esquemas de rotación, según consignó La Nación.
Pese a la proyección optimista, la Bolsa advirtió que de prolongarse la gravedad de las inundaciones en el próximo mes en la región pampeana el área sembrada con trigo podrÃa no aumentar.
La Nación
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.