Se concretó el lanzamiento del programa de pesquería sustentable. Durante la presentación se detallaron objetivos y lineamientos. Además, los pescadores presentes pudieron plantear sus inquietudes y dudas sobre la iniciativa.
En una presentación que duró aproximadamente dos horas, se realizó la apertura del Programa de Gestión para el Desarrollo Sustentable de la Pesquería Deportiva en Agua Dulce en Salta, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El programa tiene como objetivo fomentar el turismo asociado a la pesca deportiva, pero sin descuidar la sostenibilidad ambiental. En ese sentido la secretaria de Ambiente de la Provincia, Irene Soler, sostuvo que los estudios durarán aproximadamente un año y medio. Durante ese lapso se realizarán encuestas a los pescadores para conocer sus intereses, inquietudes y fomentarles la buena práctica de la actividad. “Queremos que el pescador sea un sujeto activo en este estudio, que se sienta parte y por medio del conocimiento de las normativas nos ayude en la gestión de los recursos. Se busca fomentar la pesca sin que esto dañe el equilibrio de nuestros ecosistemas” dijo.
Claudio Baigún, director del programa, explicó que este proyecto ya está en marcha y tiene como fin tanto recopilar datos como identificar los vacíos de información que puedan existir en pesca deportiva y de subsistencia “Esperamos hacer un diagnóstico certero de la situación de la pesca y proponer adecuadas medidas de manejo” manifestó en relación a las expectativas. Adicionalmente resaltó su componente educacional y de concientización ambiental.
El lanzamiento estuvo encabezado por los secretarios de Ambiente, Irene Soler; de Turismo, Estanislao Villanueva; y de Financiamiento, Ignacio Racioppi.
Posteriormente, los lineamientos y objetivos del programa Gestión para el Desarrollo Sustentable de la Pesquería Deportiva en Agua Dulce fueron explicados por Baigún a un auditorio lleno de representantes de clubes de pesca y organizaciones ambientalistas. Sobre el cierre, recibió inquietudes de estos sectores y se comprometió a mantener constancia en las reuniones.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.