La fertilización del cultivo de soja es una herramienta estratégica para aumentar rendimientos y mejorar la rentabilidad del cultivo. Si bien en general se contempla la capacidad de fijación biológica de nitrógeno y en general se fertiliza a la siembra con fósforo -y en algunos casos azufre-, los micronutrientes son cada vez más importantes por su acción en distintos procesos metabólicos para las plantas, como por ejemplo la fotosíntesis.
La fertilización foliar es una de las herramientas más utilizadas para la aplicación de micronutrientes. En ese contexto, a partir de un convenio celebrado con AACREA, la empresa Yara lanzó en 2012 YaraVita Glytrac, el primer fertilizante foliar de alta tecnología desarrollado específicamente para la soja en Argentina. El resultado promedio esperado es desde un 6 hasta un 15% de incremento, solamente por la aplicación foliar en el periodo de R1 a R4, momento que generalmente coincide con la aplicación de insecticidas y/o fungicidas en el cultivo. Carolina Martin, responsable de YaraVita, comentó: “La aplicación de Glytrac potencia los resultados de la soja y maximiza el retorno de la inversión realizada, ya que genera 300.000 vainas más de soja por hectárea”.
Esta tecnología es una suspensión concentrada líquida que actúa sobre la fijación de granos y contiene zinc, boro, calcio y nitrógeno. Fue específicamente desarrollado para ser aplicada en estados reproductivos cuando la soja atraviesa el período de plena floración y de alta demanda de nutrientes y agua. Dicha etapa muchas veces coincide con un período de stress generado por las altas temperaturas. La aplicación de Glytrac en ese momento ayuda al cultivo a fijar un mayor número de vainas, y en consecuencia un mayor número de granos, componente principal en la generación del rendimiento.
Además, otra ventaja del producto es que gracias a su alta compatibilidad con diversos agroquímicos, permite mezclarlo en el tanque de manera segura, reduciendo costos. Por último, Carolina Martin, agrega: “cabe destacar que Glytrac al igual que toda la línea de foliares YaraVita, se caracteriza por utilizar las mismas materias primas que la industria alimenticia y cosmética, y contiene una baja concentración de metales pesados, lo cual lo hace más amigable con el medio-ambiente”.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en julio registró una baja interanual del 6,1%.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses exhibe el Atego 1932 LS/36 y el Actros 2545 LS/33 en AAPRESID.
- Congreso Aapresid 2025, un «Código Abierto» para construir un agro colaborativo y regenerativo.
- El Índice de Costos del Transporte aumentó 4,03% en julio, el valor más alto del año.
- Leche patagónica: Volumen récord, costo mínimo.
- Lluvias generalizadas sobre toda el área agrícola mejoran la oferta hídrica para el trigo.
- Ganadería: Los datos de vacunación y stock de vientres.
- Maíz firme en la encuestas, pero el estancamiento de rindes que se ve en soja, también es un tema en el cereal.