La siembra del cereal llega al final con un área de casi 3,4 millones de hectáreas para el ciclo 2015/2016, lo que implica una caÃda del 28% respecto del ciclo anterior. Los malos resultados económicos proyectados y la incertidumbre comercial en esta campaña fueron los factores de mayor peso a la hora de decidir la siembra de trigo, pese a sus notables ventajas agronómicas de funcionar como un cultivo de cobertura que facilita el control de malezas.

Las provincias del NOA y del NEA, Entre RÃos y Santa Fe lideran los mayores niveles de caÃda de superficie: del 35% al 65% respecto del año pasado. En Entre RÃos los problemas de falta de humedad acentuaron los severos problemas económicos. La reducción en NOA y NEA es cercana al 50%. Si bien hubo problemas de excesos y también falta de agua en las camas de siembra en Santa Fe, la mayor limitante en la siembra fue el margen negativo proyectado para el cultivo.
El sudeste de Buenos Aires, de gran aporte al volumen de producción nacional, habÃa tenido una recuperación de superficie importante el año pasado, sembrándose unas 700 mil ha. Las condiciones de implantación han sido excelentes en este año, por las lluvias recibidas en julio. Pero los problemas comerciales y los resultados económicos en los cultivos de veranos y el ciclo anterior del trigo, limitaron la superficie, como asà también tecnologÃa de implantación.
Habrá que ver cómo impactan las lluvias acontecidas en los últimos 13 dÃas, lluvias que superaron un acumulado de 150 mm sobre los cuadros trigueros del este de la provincia de Buenos Aires, y que complicaron también el sur de Santa Fe y parte de Entre RÃos. En suma, serÃa un área cercana a 500 mil ha de trigo. Si las lluvias dan una tregua de 15 dÃas, las pérdidas de superficie podrán quedar limitadas a los lotes de zonas bajas. Pero la pérdida de nutrientes limitará el potencial de rinde. Se alza sobre la campaña el principio de un escenario sumamente propicio para el desarrollo de enfermedades.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos lÃquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maÃz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.








