La producción triguera podrÃa reducirse hasta un área de siembra de 3,6 millones a 3,9 millones de hectáreas por la caÃda de los precios internacionales y la falta de «incentivos» que de las polÃticas hacia el sector, según publica El Cronista.
Gustavo López, titular de Agritrend, aseguró a la agencia DyN que «teniendo en cuenta los 4,2 millones de hectáreas sembradas con trigo en 2014, hoy hay poco sembrado y, según relevamientos preliminares, se podrÃa registrar una baja del 10% al 15% del área; es decir, se reducirÃa a 3,7 o 3,9 millones de ha.».
Esto se explica, dijo, por «dos factores que plantean incertidumbre: los precios internacionales poco atractivos», al igual que en maÃz y soja, y por «lo que sucede con la polÃtica actual que hace que el productor no encuentre incentivos». En particular, se refirió a los ROE y cupos de exportación, que generan incertidumbre en el operador, al no saber si va a poder exportar y, por ende, los precios bajan. También pesan, agregó, los derechos de exportación.
Desde la Federación Agraria Argentina (FAA) también aseguraron que se reducirÃa el área a sembrar. Omar PrÃncipe, presidente de FAA, manifestó ayer la preocupación por la falta de incentivos para producir trigo. «Si no aparecen medidas con urgencia no sólo se pierde área sembrada, sino que van a seguir cayendo pequeños productores del mapa. El panorama es muy desalentador, sobre todo en zonas bonaerenses, que por sus caracterÃsticas climáticas son de monocultivo triguero», dijo.
En el centro de Santa Fe empezó la siembra con condiciones ambientales muy buenas o excelentes en el 90% del área, aunque según la Bolsa de Comercio santafesina y las autoridades provinciales «se estima una intención de siembra un 15% o 16% inferior a 2014». En tanto, PrÃncipe se refirió sobre las medidas que ayudarÃan al sector. «Hoy lo recaudado por derechos de exportación al trigo representa apenas el 0,1% de los ingresos del Tesoro nacional. Hay margen para eliminar las retenciones sin afectar al fisco. Y a los productores nos permitirÃa empezar a recuperarnos». Además, destacó que «para hacer trigo se necesita mucho fertilizante. Hay un proyecto de ley en el Congreso, del oficialismo, que prevé compensar inversiones en este rubro como anticipo de Ganancias. También se podrÃa financiar la tasa para comprar insumos, o reducir costos de fletes», comentó PrÃncipe.
Bolsa Cereales
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.