Para que los modelos productivos de la campaña 2014/15 sean rentables, el precio a cosecha debería subir 30 por ciento por lo menos, según un comunicado elaborado en conjunto por CREA, ACSOJA y AAPRESID.
Los resultados económicos proyectados para la soja de la campaña 2014/15 no son alentadores. Una combinación de factores –caída de precios internacionales, aumento de costos de producción en quintales y derechos de exportación- provoca que el cultivo sólo sea rentable en algunos departamentos sur de Santa Fe cercanos a Rosario, según cálculos desarrollados por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).
Muchos productores, que habían descartado al maíz por su magra o nula rentabilidad y tenían esperanzas en la soja, se encuentran muy preocupados con esta última alternativa también.
Entre los rendimientos faltantes para cubrir los costos del cultivo en la campaña 2014/15 con relación al promedio histórico, por ejemplo se puede citar que en Salta haría falta un rinde 70 por ciento superior al histórico para cubrir los costos de la soja en la presente campaña. Estos incluyen implantación, protección, cosecha y retribución por el uso de la tierra equivalente a un alquiler de mercado.
Los cálculos no contemplan el impacto de las malezas resistentes a distintos principios activos de herbicidas, que aumentan los costos de protección en 32 dólares por hectárea como promedio en el movimiento CREA.
Por lo tanto, la caída de precios y los altos costos perjudicarán a todos los eslabones de la cadena sojera si no se modifica alguna variable de la ecuación de ingresos y costos que exhibe la oleaginosa en la actualidad.
Las entidades firmantes consideran que estos resultados negativos se evitarían si se redujera la elevada presión impositiva que se ejerce sobre el cultivo. En una campaña agrícola condicionada en mayor medida que lo habitual por serias limitantes climáticas y de mercado internacional, esta medida sería particularmente efectiva.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.