Los productores se opusieron al canon de 33 centavos por kilo de hoja verde que pretendía cobrar el gobierno provincial. El 30 de diciembre se anunció el estado de alerta y movilización por este “nuevo golpe a la economía regional”. Finalmente, las autoridades tuvieron que dar marcha atrás con la medida.
En Misiones, hubo un fuerte protagonismo en los últimos días de la Federación Agraria Argentina en el reclamo de los productores yerbateros contra una medida del gobierno provincial. El 27 de diciembre se había publicado en el Boletín Oficial misionero la creación de creación de una “Tasa de Servicios” mediante la cual se pretendía cobrar un canon de 33 centavos por kilo de hoja verde cosechada. Inmediatamente, las organizaciones del sector se opusieron a la iniciativa oficial y pidieron su derogación. El 30 de diciembre, en Posadas, el director FAA, Luis Andruzizyn, firmó un documento en el que se anunciaba el estado de alerta y movilización por este tema. Advertidos de la preocupación de los productores, el viernes 3 de enero, las autoridades derogaron el “impuestazo”.
Andruzizyn señaló tras conocerse la noticia, que “escucharon nuestro reclamo y dieron marcha atrás con la medida. Pretendían cobrarnos a los productores un nuevo impuesto, cuando ya nuestros bolsillos no dan más. Les dijimos que íbamos a estar en la ruta y avisamos que hasta podía suspenderse la cosecha de verano”, explicó.
En el documento firmado por FAA, junto a la Asociación Rural Yerbatera Argentina, el Centro Agrario Yerbatero Argentino y otras organizaciones, se cuestionaba, entre otros puntos, el hecho de que esta nueva tasa hubiera significado una doble tributación, ya que los supuestos servicios a brindar ya los hace el Instituto Nacional de la Yerba Mate. Además, se señalaba que el impuesto que pretendía cobrar el gobierno de Misiones hubiera aumentado “las ya insoportables asimetrías que tiene el productor misionero en comparación con Corrientes.
En noviembre de este año y por primera vez en la historia, son dos empresas correntinas que encabezan el ranking de empresas yerbateras”.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.