Los productores se opusieron al canon de 33 centavos por kilo de hoja verde que pretendía cobrar el gobierno provincial. El 30 de diciembre se anunció el estado de alerta y movilización por este “nuevo golpe a la economía regional”. Finalmente, las autoridades tuvieron que dar marcha atrás con la medida.
En Misiones, hubo un fuerte protagonismo en los últimos días de la Federación Agraria Argentina en el reclamo de los productores yerbateros contra una medida del gobierno provincial. El 27 de diciembre se había publicado en el Boletín Oficial misionero la creación de creación de una “Tasa de Servicios” mediante la cual se pretendía cobrar un canon de 33 centavos por kilo de hoja verde cosechada. Inmediatamente, las organizaciones del sector se opusieron a la iniciativa oficial y pidieron su derogación. El 30 de diciembre, en Posadas, el director FAA, Luis Andruzizyn, firmó un documento en el que se anunciaba el estado de alerta y movilización por este tema. Advertidos de la preocupación de los productores, el viernes 3 de enero, las autoridades derogaron el “impuestazo”.
Andruzizyn señaló tras conocerse la noticia, que “escucharon nuestro reclamo y dieron marcha atrás con la medida. Pretendían cobrarnos a los productores un nuevo impuesto, cuando ya nuestros bolsillos no dan más. Les dijimos que íbamos a estar en la ruta y avisamos que hasta podía suspenderse la cosecha de verano”, explicó.
En el documento firmado por FAA, junto a la Asociación Rural Yerbatera Argentina, el Centro Agrario Yerbatero Argentino y otras organizaciones, se cuestionaba, entre otros puntos, el hecho de que esta nueva tasa hubiera significado una doble tributación, ya que los supuestos servicios a brindar ya los hace el Instituto Nacional de la Yerba Mate. Además, se señalaba que el impuesto que pretendía cobrar el gobierno de Misiones hubiera aumentado “las ya insoportables asimetrías que tiene el productor misionero en comparación con Corrientes.
En noviembre de este año y por primera vez en la historia, son dos empresas correntinas que encabezan el ranking de empresas yerbateras”.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maíz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo