La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, integrada por Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina, CONINAGRO y Sociedad Rural Argentina, llevó a cabo la presentación del trabajo sobre la potencialidad del campo argentino, elaborado por sus técnicos junto con los de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID).
Participaron de la presentación el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, el ex presidente Eduardo Duhalde, y los legisladores nacionales Hermes Binner, Julio Cobos, Ricardo Buryaile, Pino Solanas, Patricia Burlich, entre otros. Además participaron empresarios, técnicos, representantes de Cámaras, y de instituciones.
Mensaje de la Comisión de Enlace
A 30 años de la recuperación de la democracia desde el campo miramos hacia el futuro con una visión expectante, pero teniendo en cuenta que no existe un futuro promisorio sin un mejor presente. Ello requiere sincerar los graves problemas que enfrentamos hoy y que condicionan a nuestro futuro.
La ruralidad en su conjunto puede superar las 150 millones de toneladas de granos para el 2020; producir casi 4 millones de toneladas de carne bovina, más de 3 millones de toneladas de carne aviar y más de 18.000 millones de litros de leche, revivir las economías regionales y hacer de estas polos de desarrollo diseminadas en nuestra inmensa geografía.
El desafío que tenemos por delante como sociedad y la única forma sustentable de alcanzar este objetivo es hacerlo con más productores, con más arraigo y con más desarrollo territorial, con una visión federal y con la autonomía de recursos de cada provincia.
El país no puede desaprovechar el efecto multiplicador y dinamizador del campo que se vería reflejado en más inversión, comercio, empleos, mejores servicios, más exportaciones y divisas; en definitiva mayores recursos para una economía más diversificada capaz de cubrir sobradamente el consumo interno y la exportación.
En los últimos años se registró en las distintas producciones un proceso de estancamiento, motivado por una política económica que no reparó en la inflación y un incremento constante del gasto público, que llevó a la desaparición del superávit fiscal. Además de, claro está, políticas agropecuarias que tienen como características más salientes la alta presión tributaria, las distorsiones comerciales y el creciente deterioro en la competitividad. De continuar estas dificultades el sueño de lograr el potencial no se verá cumplido.
Un reflejo de ello es una disminución en la cantidad de productores, con un deterioro notable en las economías regionales y la consecuente desaparición de empresas agropecuarias.
Según las proyecciones internacionales el mundo va a continuar aumentando su demanda de alimentos, demanda que será atendida en un 70% por los países en desarrollo. La Argentina no puede quedarse afuera como proveedor de alimentos para el mundo.
La sociedad toda debe saber que el campo puede y quiere colaborar con el desarrollo económico y social del país, como lo hizo siempre. Sin embargo es preciso tener en cuenta que necesitamos condiciones diferentes a las actuales para alcanzar dichos objetivos.
Hoy a tres décadas de la recuperación de la democracia, desde el campo manifestamos al sector público y privado, a las organizaciones y a la ciudadanía en general, que en un marco de condiciones favorables podemos darle una respuesta madura a nuestra sociedad y al mundo.
Hacemos votos para que este 2014 podamos recuperar una visión de país que incluya a todos, dispuestos a que la democracia salde las deudas que todavía perduran, una sociedad que se anime a ir seriamente hacia un destino de mayor compromiso, más educada, institucionalmente seria, socialmente justa, y políticamente equilibrada.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.