Eduardo Buzzi fue reelecto al frente de la Federación Agraria Argentina con el 90 por ciento de los votos. Lo acompañarán en la conducción Julio Currás y Ariel Toselli. Hubo fuertes cuestionamientos a la política agropecuaria implementada por el gobierno de Cristina Fernández, que tiende a la concentración económica.
Este viernes finalizó en Rosario el 101º Congreso Anual Ordinario de Federación Agraria Argentina, del que participaron unos 2 mil productores. Con el respaldo de un 90 por ciento de sus asociados, se decidió que Eduardo Buzzi continúe como presidente de la organización, junto a Julio Currás y Ariel Toselli, como vicepresidentes 1° y 2°. “Vamos a movilizarnos junto a otros sectores el próximo 20 de noviembre, en el el Día de la Soberanía. Para denunciar a un modelo que no sólo es devastador para los pequeños y medianos productores, sino que además le sigue otorgando negocios a las multinacionales, con la minería en manos de la Barrick, contratos petroleros leoninos con Chevron, con funcionarios que actúan como lobistas de Monsanto, y definiciones económicas que siempre juegan a favor de los actores más concentrados. Por si todo esto fuera poco, festejaron la sanción de una ley que permite que se vendan a los extranjeros 20 millones más de hectareas”, señaló la conducción federada en el final del Congreso.
Por su parte, en su discurso de cierre, Buzzi indicó: “Valoramos el enorme grado de confianza de nuestras bases. Pese a todos los operativos montados y los ataques que hemos recibido, nuestra organización sigue firme. Aquí estuvieron los delegados de todo el país, cada región productiva estuvo representada. Y nueve de cada diez asociados a la Federación Agraria estuvo de acuerdo en seguir resistiendo. Los pequeños y medianos productores no nos vamos a resignar a la desaparición”.
Durante los dos días del Congreso, hubo intensos debates entre los asociados de FAA, sobre lechería, ganadería, economías regionales, agricultura familiar, uso y tenencia de la tierra, semillas, rentabilidad y otros temas del sector. Así, se fijaron las pautas que regirán el accionar gremial durante el próximo año. Entre las propuestas que seguirá impulsando la entidad está la segmentación de las retenciones y otros tributos, para que haya políticas diferenciadas según escala de productor. También se planteó la urgencia de las economías regionales. Y se reiteró el reclamo al gobierno nacional de contar con una ley que frene los desalojos, siguiendo el ejemplo de lo que ya se pudo hacer a nivel provincial, en Salta y más recientemente en Santa Fe.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maíz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo