De cada 100 kilos de carne que produce la Argentina, 93 se consumen en el mercado interno y solo 7 kilos se destinan actualmente a los mercados del exterior. Es la relación más baja desde que el país se hizo famoso por la calidad de sus bifes: históricamente se exportaba una quinta parte de la oferta. El dato puede parecer halagüeño para algún nacionalista trasnochado.
Pero alimenta la preocupación de los expertos en ganadería, que ven en la escasa tracción de la exportación una amenaza al lento proceso de recuperación del sector.
En la Rural de Palermo, por estos días, abundan los productores ansiosos por explicarlo: sin tracción de la exportación, los precios de los vacunos dependen solo del consumo doméstico, que está muy bien abastecido. Por lo tanto, la situación deprime los valores en un contexto de alta inflación. Esto erosiona la rentabilidad de los ganaderos justo cuando se necesita que inviertan para recuperar el stock, que se achicó en 10 millones de cabezas (20% del total) desde 2006.
Por eso todos piden ahora que el Gobierno habilite e incentive las exportaciones. «El camino de la exportación es una salida para la ganadería local, lo que puede aportar competitividad», sostuvo el titular del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), Gonzalo Alvarez Maldonado, que pidió políticas activas que «no significan subsidios o compensaciones sino ver cómo podemos hacer viable y rentable la ganadería».
Los números del Mercado de Liniers cantan por si solos la situa- ción: luego de pegar un fuerte salto en 2010, desde hace un par de años hay precios estancados entre 7,50 y 9,50 pesos por kilo vivo.
José Anchorena, de la Fundación Pensar y vinculado al PRO, repasó que «entre 2006 y 2012 la producción (de carne) cayó 26% y las exportaciones, 76%». Luego calculó las pérdidas: «En términos de stock se perdieron 35.000 millones de pesos, y en términos de percepción de ingresos hasta 5.000 millones de dólares», aseguró.
Para Anchorena, entonces, «es necesario eliminar los ROE (permisos que otorga Guillermo Moreno a las exportaciones), ya que provocan que la Argentina pierda su pretensión de proveedor confiable». Otra medida muy reclamada entre los frigoríficos es que se eliminen las retenciones del 15%.
«La diferencia con los países vecinos es que ellos aprendieron de los errores y cambiaron», reflexionó el ex dueño de Quickfood, Luis Bameule, marcando que Brasil, Uruguay y Paraguay incentivan sus exportaciones. Desde la Asociación de Angus, Alfredo Gusmán, pidió aplicar el modelo uruguayo, donde los cortes de exportación terminan subsidiando el mercado doméstico. «Nadie pretende que la gente no tenga carne barata», aclaró.
SRA/Clarin
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.