La cuota Hilton, que actualmente cotiza a 15 mil dólares la tonelada, ha dejado de ser un negocio para los frigoríficos exportadores que operan en el país. Según la industria, el cupo europeo, que demanda un volumen de 30 mil toneladas de cortes vacunos de alta calidad que ingresa con arancel preferencial a Europa, no es negocio por la falta de competitividad del tipo de cambio (la carne tiene 15 por ciento de retenciones) y el aporte que deben hacer a la “barata” de cortes populares exigida por la Secretaría de Comercio Interior de la Nación.
A tal punto que –por sexto año consecutivo– Argentina no cumplirá con la totalidad del envío del volumen asignado. En la industria calculan que alrededor de 10 mil toneladas (30 por ciento del total) quedarán sin embarcar en el actual ejercicio comercial, que termina el 30 de junio próximo. La última vez que Argentina cumplió con los envíos de Hilton a Europa fue en el ejercicio 2006/07.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en los primeros ocho meses del actual período de la cuota, que comenzó el 1 de julio de 2012, se ha enviado a los puertos europeos un total de 14.087 toneladas.
Si bien el ritmo de los envíos es 38 por ciento superior al del ejercicio anterior, cuando entre julio de 2011 y febrero de 2012 se habían remitido sólo 10.184 toneladas, los frigoríficos que administran el cupo afirman que no hay chances de cumplir con las 30 mil toneladas asignadas.
Para alcanzar ese volumen se deberían embarcar entre marzo y junio casi cuatro mil toneladas mensuales, algo impensado en el actual momento que atraviesa el sector exportador, según un informe publicado en La Voz del Interior.
“Resulta más rentable colocar carne en el mercado interno que afuera. Hoy la tonelada de cuota Hilton tiene un valor de 15 mil dólares, que se debe integrar con el resto de los cortes de la media res, que tienen un valor de exportación de 5.600 dólares por tonelada. Al valor actual del tipo de cambio oficial, cada kilo de carne exportado ‘no Hilton’ tiene un precio aproximado a 28 pesos, casi el mismo valor mayorista que pagan las carnicerías por el consumo interno”, describió un industrial al matutino cordobés.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.