El titular de FAA, ante más de mil productores, reclamó que “ya no estamos discutiendo si vamos o no al diálogo con el gobierno para realizar un diagnóstico. Ellos ya saben que están aplicando un modelo que beneficia a los grandes actores económicos. Lo que tienen que hacer es darnos respuestas; cambiar su política”.
Más de mil productores participaron hoy en la localidad cordobesa de Río Cuarto de una nueva asamblea convocada por la Federación Agraria Argentina junto a las entidades que integran la Mesa de Enlace, en el marco de un creciente clima de movilización del sector agropecuario. En el cierre de la reunión, el titular de FAA, Eduardo Buzzi, señaló que «para los productores agropecuarios, estos diez años de gobiernos kirchneristas han sido una década perdida. Se cayeron chacareros; se concentró la producción; no se democratizó la riqueza. En los pueblos no se hicieron los caminos ni las rutas, de acuerdo a lo que aportamos. No está el ferrocarril, que hubiera permitido abaratar costos. Nos están llevando a que dos mil grandes empresas terminen sembrando todo el país”.
El presidente de la Federación Agraria analizó además el presente político nacional, diciendo que “tengo una profunda preocupación por la situación del país. Por la gravedad de la crisis económica y una cada vez más notoria pérdida de competitividad. Pero también por los agudos problemas políticos y el deterioro de la calidad institucional. En el Congreso de la Nación sólo se trata lo que quiere la Casa Rosada, sin cambiarle una coma. La Justicia está siendo amenazada. Y encima aparecen estos intentos de perpetuarse en el gobierno a través de una reelección indefinida. Esto configura un escenario muy complicado. Lejos del modelo de competitividad que teníamos en 2002 y que permitió en su momento la recuperación de casi todos los sectores, hoy llevan al pueblo argentino a un ajuste cada vez más pronunciado, cuando han pagado más de 30 mil millones de dólares de deuda externa. Mientras tanto, siguen intentando hablar de gobierno progresista, cuando lo único que progresa son los patrimonios de sus funcionarios y sus departamentos en Puerto Madero. Y cada vez que hablan por cadena nacional es la puesta en escena de una mentira institucionalizada”.
Respecto al programa de reivindicaciones de la asamblea de Río Cuarto, Buzzi resumió: “Hay instrumentos de política agropecuaria que hacen falta. El gobierno ya sabe cuáles son, porque se los hemos presentado hace tiempo. Algún día, por ejemplo, las retenciones deben eliminarse. Mientras eso no suceda deben ser segmentadas. No se puede tratar igual a los que son distintos. Deben plantearse herramientas que tengan en cuenta la escala, porque no es lo mismo trabajar más de cien mil hectáreas que tener un campo de cincuenta hectáreas. Y en épocas de actual, sin competitividad, los más chicos somos los que sufrimos primero”.
Por la FAA participaron productores y filiales de Córdoba y delegaciones de provincias vecinas. Asistieron además el Secretario Gremial, Omar Príncipe y el Secretario de Finanzas, Carlos Baravalle. La de hoy fue la cuarta asamblea de la Mesa de Enlace en 2013 tras las realizadas en Pehuajó, Sáenz Peña y Villaguay. La próxima semana, el 25 de marzo, habrá una nueva convocatoria en Tucumán. En este sentido, Buzzi indicó: “Tenemos que buscar nuestros puntos de coincidencia, por encima de las diferencias. Si no luchamos unidos, vamos a terminar todos sometidos. Lo que estamos discutiendo ya no es si vamos o no a dialogar con el gobierno, para realizar un diagnóstico. Ellos ya saben el modelo que están aplicando. Están gobernando para los grandes actores económicos, los pooles de siembra, las multinacionales. Lo que tienen que hacer es cambiar su política. Al final de este proceso de asambleas, lo que vamos a exigir es que el gobierno nos dé respuestas a los productores agropecuarios. Nosotros, los dirigentes de la Mesa de Enlace, vamos a estar a la par de ustedes, ni adelante, ni atrás. No vamos a recular, ni para tomar envión. A no aflojar, como decíamos siempre en 2008”, finaliza el duro mensaje de Buzzi.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.