De la Tierra la Mesa de CRA se presentó en Rosario, en la Sociedad Rural local, ante más de 20 medios de comunicación de la zona. El relevamiento de precios indica que las brechas trepan en promedio hasta el 1400% en el precio final de góndola.
Los técnicos de CRA, Juan Rey Kelly y María José Maisterrena, presentaron en Rosario, en la sede de la Sociedad Rural local, una nueva edición del ciclo De la Tierra a la Mesa, que expone las amplias brechas de precios que existen entre lo que reciben los productores por los alimentos que producen y los precios que finalmente pagan los consumidores en las góndolas.
“Existen 4 puntos que marcan el relato oficial y que tienen que ver con los mitos falsos ligados al sector agropecuario, como que el sector es responsable de la inflación, no agrega valor, no es generador de empleo y no aporta recursos tributarios”, explicó Rey Kelly.
Para desmitificar estos puntos De la Tierra a la Mesa de CRA expone, por ejemplo, que los precios que perciben los productores por la materia prima solo inciden en un 16% en el precio final de los productos en las góndolas. Una incidencia menor que lo que sucede, por ejemplo, en dos países destacados como productores de alimentos como Estados Unidos, donde la incidencia del precio al productor es del 25%, y Nueva Zelanda donde es del 22%.
Los números de las brechas
La brecha de precios entre lo que reciben los productores agropecuarios por los alimentos que producen y lo que pagan finalmente los consumidores en las góndolas promedian un 1400% para la gran mayoría de productos que componen la canasta básica alimenticia.
En frutas como la manzana, el durazno fresco y en lata, la mandarina y la naranja la brecha de precios entre lo que percibe el productor y lo que paga el consumidor es de más de 770% superior.
En el caso de las hortalizas como la cebolla y la lechuga la brecha es aún mayor y llega hasta el 1400%. Por ejemplo, en el tomate pelado enlatado el productor recibe por el tomate necesario para una lata de 400 grs. $0,18 y el consumidor paga $6,50.
Dentro de los productos lácteos, por el litro de leche el productor tambero recibe en promedio $1,50 mientras que en los supermercados el precio del litro sube hasta $6, es decir un 300% más.
En productos procesados, donde la materia prima precisa de instancias de elaboración más complejas, las brechas son aún más amplias. Por ejemplo, por el trigo necesario para hacer una docena de medialunas el productor recibe $0,30, mientras el producto final en las panaderías tiene un costo de $23. Es decir 7.500% más.
Lo impostergable en la Argentina para aumentar la producción e inversión
* Establecer un régimen de exportaciones que permita incrementar la inserción externa de los productos agropecuarios, otorgándole previsibilidad y evitando las distorsiones en la formación de los precios internos (terminar con las cuotas de exportación, ROE verde y Rojos, y Derechos de Exportación).
* Rápida respuesta a las Emergencias Agropecuarias.
* Infraestructura. Trabajar para que el costo de transporte de cargas no sea limitante para la producción.
* Presión fiscal que no sea un desestímulo para la inversión y permita crecer.
* Transparentar la formación de precios.
CRA
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en julio registró una baja interanual del 6,1%.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses exhibe el Atego 1932 LS/36 y el Actros 2545 LS/33 en AAPRESID.
- Congreso Aapresid 2025, un «Código Abierto» para construir un agro colaborativo y regenerativo.
- El Índice de Costos del Transporte aumentó 4,03% en julio, el valor más alto del año.
- Leche patagónica: Volumen récord, costo mínimo.
- Lluvias generalizadas sobre toda el área agrícola mejoran la oferta hídrica para el trigo.