La industria olivícola en Argentina se encuentra en una etapa de gran crecimiento, y hoy frente a una ventana de oportunidad única. El consumo de olivas, tanto aceituna de mesa como aceite de oliva, se presenta en crecimiento en el mundo, y nuestro país cuenta con las condiciones naturales óptimas para la producción y el desarrollo, con un importante valor agregado y de diferenciación.
En los últimos años, la Argentina logró ubicarse entre los principales productores de aceite de oliva y aceitunas de mesa, siendo el principal productor y exportador de América Latina. Asimismo, nuestro país ocupa, a nivel mundial, el 9º puesto como productor de aceitunas de mesa y el puesto número 12 en la producción de aceite de oliva, siendo Estados Unidos y Brasil nuestros principales socios comerciales.
A nivel país, Argentina triplicó en 10 años su volumen de exportación de oliva, lográndose un incremento, en conjunto del volumen de exportaciones, del 163%. Garantizar la calidad del producto es actualmente un requisito para el consumidor, que exige autentificar el origen y calidad del olivo; como aceituna de mesa y/o aceite de oliva. Como resultado de esta reciente necesidad, estos aspectos se han convertido en una de las principales preocupaciones de la industria alimentaria.
En este sentido, el INTA, en el Instituto Tecnología de Alimentos- CIA, INTA Castelar, conjuntamente con las experimentales de EEA Valle Inferior del Rio Negro y EEA Catamarca, en el marco del proyecto institucional AETA «Herramientas y sistemas de gestión de la calidad para la valorización de productos agroalimentarios» se propone contar con el desarrollo de herramientas para la identificación y diferenciación varietal del olivo como herramienta de autenticidad, trazabilidad y valorización.
El desarrollo actual se enmarca en:
Herramientas de autenticidad y trazabilidad, química y molecular para la identificación varietal y geográfica del olivo.
A partir del análisis del material genético del olivo, obtener marcadores moleculares discriminantes como herramienta de trazabilidad, diferenciación varietal. Asimismo, la obtención de aceites varietales (Planta Piloto EEA Catamarca) y su caracterización físico-química y sensorial, determinando por SPME-GC, terpenos volátiles pasibles de indicación geográfica del olivo, generando un producto con valor agregado para el mercado local o internacional.
Logros
La obtención del material genético del olivo, permitió el análisis de regiones microsatélites polimórficas las
que pudieron discriminar el tipo de varietal del olivo ( Arauco, Frantoio, Arbequina, Changlot, Koreneike, Manzanilla, etc.). Asimismo, a partir de estos mismos marcadores moleculares se esta trabajando en la evaluación de la misma como herramienta de identificación geográfica del olivo de la Región del Valle Inferior del Río Negro de los de la Región de Catamarca. Por otra parte, se obtuvo información para la caracterización geográfica (fco-qca y sensorial), con terpenos volátiles pasibles de indicación geográfica en aceites monovarietales de las principales zonas olivareras del país.
INTA
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.