* Buzzi: “Cien años después, estamos peor. Si es necesario, iremos a una huelga como en aquel Grito de 1912, para lograr la nueva política que hace falta”
Este lunes 25 de junio se celebró en la localidad santafesina de Alcorta el Centenario del histórico Grito con el que nació la Federación Agraria Argentina en 1912. La FAA esperó el aniversario desde el día anterior con una carpa de la vigilia, en la que hubo hoy casi cinco mil productores. Luego, los federados marcharon hasta el acto oficial, del que también participaron el gobernador de Santa Fe y otras autoridades.
Allí, el presidente de FAA, Eduardo Buzzi, expresó: “A cien años, no estamos mejor, estamos peor. Necesitamos otra política. Se está diseñando un modelo de agricultura que tiene derecho sobre la tierra aquel que más tiene. A cien años del Grito de Alcorta, se da la paradoja de que las grandes multinacionales se quedan con nuestros campos en las mismas zonas en las que se parió aquella huelga. En lugar de favorecer a los pequeños y medianos productores, se favorece a las corporaciones”.
A su turno, el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, defendió el rol de las cooperativas y valoró la creación de la Federación Agraria Argentina tras la huelga de 1912. Y pidió una nueva ley de arrendamientos. Antes, el viceministro de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, defendió el modelo agropecuario actual, en medio de masivos abucheos de los asistentes al acto.
En la carpa de FAA, previo a las actividades oficiales, se realizó un acto en el que hablaron Ricardo Alfonsín, Miguel Lifchitz, Juan Carlos Alderete (CCC) y Vilma Ripoll (MST). Ayer, cabe recordar, había estado en el mismo predio el dirigente Hermes Binner.
En el acto de FAA, el Secretario Gremial de la entidad, Omar Príncipe, había dicho: “Si la presidenta de la Nación no vino hoy a Alcorta no es porque le haya molestado nuestra asamblea. No vino porque en casi nueve años de gobernar el país, el kirchnerismo no fue capaz de dar respuesta a los chacareros. La política aplicada en materia agropecuaria solamente beneficia a las grandes corporaciones. Por eso es que Cristina Fernández no puede venir acá a encontrarse con los pequeños y medianos productores”.
FAA
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.