El martes 17 de abril se realizó una asamblea de productores de Federación Agraria Argentina en la localidad santafesina de Sancti Spiritu, con la participación de Eduardo Buzzi, Guillermo Giannasi, Omar Príncipe y Omar Barchetta. Allí, se aprobó la realización de un tractorazo a mediados de mayo, para reclamar por la alarmante pérdida de competitividad. “Ante la propuesta de dirigentes de FAA Rufino, que es una de las zonas adonde más se padece la concentración y el avance de los pooles de siembra, decidimos convocar a un acto a realizarse en mayo en el sur de Santa Fe. Los pequeños y medianos productores decidimos volver a la protesta porque hay varios reclamos pendientes. Ante la alarmante suba de costos de insumos y de fletes, necesitamos políticas que nos permitan seguir siendo viables. Hay casos en los que se está al borde del quebranto. Esta es la consecuencia de un modelo económico que promueve la concentración y que en esta campaña se vio agravado por una grave sequía en varias regiones. Entre otras herramientas que hacen falta, se tiene que discutir una ley de arrendamientos, tiene que haber mejoras en el precio del gasoil, deben segmentarse retenciones”, indicó Buzzi tras la asamblea, de la que participaron.
El titular federado agregó: “El modelo agropecuario del gobierno nacional sigue tratando igual a quienes son distintos. El dólar está a 4,40 pero los productores agropecuarios recibimos 2,80 por efecto de las retenciones, que pagamos todos por igual, desde un chacarero de cien hectáreas a un pool de siembra. Por eso pedimos políticas de segmentación. También debería preverse reintegros por flete a los productores más lejanos a los puertos. En Chaco este viernes hay una asamblea por este tema, justamente. La situación se torna más complicada por la escala de aumentos en varias provincias del Inmobiliario Rural, que en algunos casos llega hasta el 600 por ciento”.
Finalmente, el presidente de FAA señaló: “En este contexto, es preocupante que las autoridades nacionales no hayan respetado su compromiso de asistencia a los afectados por la sequía. La principal preocupación del gobierno en materia agropecuaria es tener volumen de producción sin importar que cada vez haya menos productores. Y así el que pierde es el interior en su conjunto. Hoy somos miles los chacareros que estamos al borde de la desaparición y ni siquiera hay un ámbito de diálogo para acordar políticas públicas. Por esto reaparece la protesta”.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.