El INTA La Consulta –Mendoza– consiguió una nueva variedad de zapallo, que si bien no se transforma en carroza sí tiene otras propiedades: puede destinarse a la producción orgánica, tolera las enfermedades más comunes –el oídio y el marchitamiento causado por hongos del suelo– y posee mayor homogeneidad de forma y tamaño del fruto.
Este nuevo cultivar tipo anquito Dorado INTA-MAPO fue obtenido en el marco de un convenio de vinculación tecnológica entre el organismo y el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica.
“Su desempeño fue muy bueno: constituye una valiosa obtención y posiciona al cultivar como una alternativa interesante para el mercado externo”, dijo Pedro Della Gaspera, especialista en mejoramiento vegetal de esa unidad del INTA.
“Son plantas con arquitectura de mata expandida, altos rendimientos y precocidad de maduración; sus frutos poseen excelente calidad de pulpa, homogeneidad en el tamaño y la forma y óptima adaptación tanto a sistemas de producción orgánica y convencional”, describió.
Características como la tolerancia a las enfermedades más comunes del zapallo –el oídio y el marchitamiento causado por hongos del suelo– y mayor homogeneidad de forma y tamaño del fruto “posicionan al cultivar como una alternativa interesante para el mercado en externo”, señaló el técnico del INTA.
Su rendimiento comercial fue muy bueno ya que registró de 35 a 40 toneladas por hectáreas, el peso promedio de los frutos rondó los 1,350 kilogramos, el color exterior es ocre-cremoso con tonalidades rosadas y la forma de los frutos es fusiforme-cilíndrica con gran homogeneidad.
De acuerdo con el especialista, el proceso de selección incluyó trabajar sobre la coloración anaranjada más intensa de la pulpa –por el mayor contenido de provitamina A– y sobre el sabor debido a que no existe correlación positiva entre las tonalidades intensas de color rojo o anaranjado con el buen sabor.
Asimismo, Della Gaspera aseguró que “el futuro es promisorio para el zapallo en la Argentina”, y que el logro de esta variedad permitirá “reducir los costos y la superficie cultivada lo que se traduce en un beneficio a toda la cadena de producción”.
Con esta selección se podrá garantizar la calidad de la semilla pre-básica, además de ofrecerles a los productores simientes de calidad, cantidad y uniformidad para cumplir las demandas del mercado internacional.
Mediante el convenio de vinculación tecnológica INTA – MAPO tanto la multiplicación de semilla como su comercialización se realizará por a través de la Asociación Cooperadora del INTA La Consulta.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.