* Técnicos del INTA desarrollaron una herramienta que determina el vigor y poder germinativo de las simientes en 24 horas. Es avalado por analistas de semillas de los Estados Unidos.
De gran confiabilidad, alta producción y fácil manejo, un minilaboratorio desarrollado por el INTA permite clasificar semillas en 24 horas según el vigor y el poder germinativo. Se trata del Analizador Automático de Semillas SAD 9000-S, creado por investigadores del INTA Oliveros –Santa Fe– y recientemente recomendado por la Asociación Oficial de Analistas de Semillas de los Estados Unidos como equipamiento de laboratorio para la determinación de calidad.
La simiente es el material de partida para la producción agropecuaria y es condición indispensable que responda de manera óptima a diversas condiciones de siembra. “Conocer que va a suceder con la germinación y emergencia de las semillas es fundamental para explicar fallas que se puedan registrar en la implantación inicial del cultivo”, señaló Roque Craviotto, especialista en tecnología de semillas del INTA Oliveros –Santa Fe–.
La posibilidad de analizar un elevado número de muestras en 24 horas, en comparación con los 10 días requeridos por las técnicas tradicionales, constituye una de sus mayores ventajas.
El minilaboratorio determina el vigor mediante una prueba de conductividad eléctrica en semillas individuales. Carina Gallo, técnica del Laboratorio de Análisis de Semillas de esa unidad del INTA, explicó que “esta estimación sirve para diagnosticar la integridad física o los daños a las estructuras seminales provocados por insectos, hongos o de origen mecánico”.
José Luis Spontón, director del Centro Regional Santa Fe del INTA, destacó que el nivel de precisión, rapidez y eficiencia del SAD 9000-S lo posicionan como uno de los mejores equipos del mundo, incluso “en este momento es recomendado por una asociación oficial estadounidense, en su manual de test de vigor, como equipamiento de laboratorio para la determinación de calidad en semillas”.
La rapidez en la obtención de los resultados convierte a esta tecnología en una herramienta útil para determinar la oportunidad que tendrá el lote de expresarse con una germinación y emergencia rápida y uniforme. Además, “esta herramienta –explicó Spontón– tiene la ventaja de ser un método de análisis que no destruye la semilla, lo que posibilita comparaciones posteriores”.
De acuerdo con Miriam Arango, Directora Técnica del laboratorio del INTA Oliveros, este “equipamiento permitirá estudiar numerosas especies como soja, algodón, trigo, maíz, girasol, arveja, lenteja, maní y porotos en general”. Además agregó: “Los usos que posee son tan amplios, que el operador podrá desarrollar patrones propios de calidad para analizar nuevas variedades”.
Spontón: “Esta herramienta tiene la ventaja de ser un método de análisis que no destruye la semilla, lo que posibilita comparaciones posteriores”.
El vigor es una de las propiedades que determina el nivel de actividad de la semilla, lo que ayuda a predecir la germinación y emergencia de las plántulas en un rango amplio de condiciones ambientales. El potencial de germinación y porcentaje de emergencia son puntos clave para aumentar la productividad y determinarán el éxito del cultivo.
En este sentido, Craviotto se refirió a la importancia que tienen los equipamientos a la hora de “almacenar, clasificar, curar e inocular la futura simiente”. Por ello, SAD 9000-S permite tomar decisiones relacionadas con los volúmenes de caldo de curado e inoculado, evaluar el potencial de almacenamiento y realizar un ranking de los lotes en cuanto a su potencial de emergencia en condiciones adversas.
“Mediante un convenio de cooperación tecnológica firmado con el Grupo Consultar, Ingeniería e Informática –Rosario, empresa de larga trayectoria en la generación de innovaciones tecnológicas para diferentes disciplinas – es posible su fabricación y comercialización a laboratorios nacionales e internacionales en países como los Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Cuba, entre otros”, dijo Craviotto.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.