En la ciudad de Chacabuco, con la presencia de más de 500 productores agropecuarios, se realizó la asamblea que contó con la presencia del Ing. Sergio Pinteño –presidente de la Sociedad Rural de Chacabuco-; el Dr. Alberto Frola -Presidente de CARBAP-; Julio Curras y Guillermo Giannassi -Vicepresidentes de FAA; Luis Miguel Etchevehere –Vicepresidente de SRA- ; Daniel Pelegrina –secretario de SRA-, y Daniel Berdini -Consejero de Coninagro-.
En el transcurso de asamblea, que tuvo como lema “Por el futuro del interior productivo, Hablemos claro!!!, el presidente de la Sociedad Rural de Chacabuco, Sergio Pinteño, expresó “Hemos perdido más por las nefastas políticas agropecuarias del Gobierno que por la sequia” . A continuación el presidente de CARBAP, Alberto Frola, agradeció la presencia de las distintas asociaciones rurales de la entidad para poder escuchar las voces de los productores y sus inquietudes. Hay que dejar en claro antes que nada que quienes dirigimos este proceso somos todos productores.
“La mesa de enlace esta aquí viva y unida, a pesar de que han hechos ingentes esfuerzos para destruirla. No se preocupen cuando escuchan que la mesa de enlace tiene problemas. Quieren separarnos, y buscan cualquier excusa para separarnos. La Mesa de Enlace llegó para quedarse».
«Este nuevo Ministro de Agricultura dio señales de querer solucionar el tema de la comercialización del trigo y atenuar el impacto de la sequía. Pero aquí estamos, sin soluciones sobre el tema», dijo el vicepresidente de la SRA Miguel Etchevehere.
El Vicepresidente de FAA Julio Curras explicó el trabajo que se realiza codo a codo de las entidades en los distintos distritos poniendo como ejemplo el trabajo de Henderson, pueblo del que es oriundo. «Hay enorme semejanzas entre los noventa y la actualidad; la voracidad fiscal cada vez es mayor y la toma de la rentabilidad del productor es casi igual a la de aquellos años. Sólo han cambiado los precios internacionales. Las soluciones a los problemas no aparecen; pasan años y no aparecen. Debe haber transparencia en los mercados para lograr previsibilidad. Esto es lo que hace Brasil, con políticas diferenciadas que marquen políticas agropecuarias a largo plazo para que no se liquiden más vientres ni se queden con 50 dólares por cada tonelada de maíz o trigo, porque el Gobierno también es socio de esto, porque lo ve y no hace nada».
Por último, Daniel Berdini, consejero de CONINAGRO, expresó que “es importante la presencia de las mujeres en este proceso, y veo muchas y esto es muy interesante. Significa que algo no está bien, porque cuando las mujeres participan en estas asambleas, es porque en los hogares las cosas no están bien”.
Luego de más de cuatro horas de debate y exposición de propuestas se aprobó el siguiente Documento de Chacabuco:
*Instar al gobierno a procurar recuperar el federalismo, la república y finalizar con la conculcación de libertades.
*Unidad de la Mesa de Enlace para una mayor defensa de los productores agropecuarios. Revitalizarla, mejorar su comunicación y readecuar su accionar al actual contexto.
*En relación al tema retenciones, es necesario e indispensable eliminarlas a la totalidad de los productores.
*Exigir la aplicación de la ley emergencia por tema sequía y el cumplimiento de lo prometido por el Ministro de Agricultura en las reuniones de Comisión de Emergencia Nacional. Los impuestos aplicados al sector en zonas de sequía, antes injustos, hoy son irracionales y abusivos.
*Que se promueva una política fiscal y tributaria que se constituya como promotora de inversiones orientadas al crecimiento y la eficiencia productiva, eliminando impuestos distorsivos y atendiendo a la necesaria equidad entre los actores.
*Recomposición de precios de leche recibidos por el productor . Cese de intervención de los mercados. En el tema lechero no se avanzó. Con mayor producción hoy hay menor precio. Apoyo a Protesta Nacional Lechera a convocar en los próximos días.
*Exigir la normalización del mercado del trigo y maíz, eliminando todo instrumento como ROE, y esquemas distorsivos y denunciar ante las autoridades de las casas matrices de las exportadoras la cartelización de sus filiales locales.
*Las entidades agropecuarias participantes de la asamblea se declaran en alerta y movilización. En caso de no cumplirse a la brevedad con lo propuesto en esta asamblea, se pide a la Mesa de Enlace convocar a las medidas de fuerza que se estimen oportunas.
- Aceites Vegetales en el mundo: En 2022/23 la producción dará el salto más grande de los últimos 5 ciclos.
- Zona núcleo: El 35% del trigo entre regular y malo.
- El tambo recuperó rentabilidad en junio.
- La falta de divisas afecta la importación de fertilizantes.
- Demanda interna y clima: Dos grandes desafíos que plantea el segundo semestre del año.
- En julio pasado, la agro-exportación ingresó U$S 3.164.056.788.
- El 40% del territorio bonaerense recibió lluvias superiores a los 30 milímetros.
- CRA: El dólar soja, para especuladores, no para productores.
- Mainero lanzó la rotoenfardadora 5888 Auto.
- Nitragin lanzará este año un biológico para aprovechar mejor el fósforo del suelo.
- La soja vuelve a la región: Se sembrarían 500.000 ha más que hace un año.
- CRA: El agro no retiene soja, las estadísticas oficiales y la realidad lo confirman.
- La 134ª Exposición Rural de Palermo abrió ayer sus puertas luego de dos años de ausencia por la pandemia.
- Pago de regalías por semilla de uso propio: Otro proyecto sobre un tema estratégico sin consenso alguno.
- CNH Industrial vuelve a La Rural con novedades para el mercado nacional.