* La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la recuperación hÃdrica permite una buena implantación de las siembras de enero.
Durante los últimos siete dÃas continuaron registrándose lluvias de variable intensidad en gran parte de la región agrÃcola. A pesar de la heterogeneidad, los milÃmetros acumulados lograron superar las expectativas y permiten mantener un paulatino reabastecimiento del perfil de suelos en regiones de gran importancia.
Según el último Panorama AgrÃcola Semanal que prepara la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los mayores volúmenes se concentraron sobre las regiones centro norte de Córdoba, margen oriental del noroeste argentino (NOA), nordeste argentino (NEA), extremo norte de Santa Fe, zona núcleo norte, zona núcleo sur, sur de Entre RÃos, y centro y oeste de Buenos Aires. Contrariamente, en el sur de Córdoba continúa un fuerte déficit hÃdrico que se prolonga por más de 60 dÃas en la región.
La actual recuperación hÃdrica presenta un alivio significativo, que permite anticipar una muy buena implantación en siembras tardÃas de enero. En estas condiciones, la proyección que hace la Bolsa porteña de producción de soja se mantiene en 46.200.000 toneladas de soja. En cuanto al maÃz, en el orden nacional los cuadros de primera siembra se encuentran en estadios avanzados de llenado de grano o próximos a la madurez fisiológica en diversas condiciones, es decir, perfilando rendimientos muy variables, pero menores en casi todos ellos a los potenciales promedios históricos. En cambio los cuadros tardÃos hoy transitan estadios vegetativos o a lo sumo los más avanzados comenzando con la floración, en buenas condiciones.
Por otra parte, continúan con la trilla de aquellas zonas donde se han sembrado materiales precoces, como en el centro norte de Santa Fe (Rafaela, Margarita, departamento de Obligado) con rendimientos que van desde los 30 a los 45 quintales, y en Entre RÃos (Paraná, Concordia, Gualeguaychú), donde han obtenido mejores productividades por hectárea, que van desde los 40 a los 60 quintales.
Frente a ese escenario, la Bolsa sigue manteniendo la proyección tentativa de producción en un techo de 22.000.000 de toneladas, clima favorable mediante. Respecto del girasol, hacia el centro norte santafecino las lluvias acumuladas ralentizan las labores de recolección. Al momento se llevaba cosechado el 86 por ciento del área apta, restando aquellos lotes de siembras de fines de septiembre/principios de octubre. El promedio de rendimiento obtenido es de 19 quintales por hectárea y se estima una vez finalizada la cosecha en la zona, el rinde medio se incremente hasta ubicarse cercano a los 19,5 quintales.
De este modo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantiene la proyección tentativa de producción en 3,5 millones de toneladas para la campaña en curso. Al momento se recolectó un 22 por ciento de la superficie cultivada a nivel nacional con un rendimiento medio de 17,7 quintales por hectárea.
La Nación
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.