El Congreso Internacional de Agronegocios se perfiló como un espacio para pensar al negocio agropecuario sin dejar de lado su impacto ambiental y social, en un escenario mundial en el que la demanda por alimentos será cada vez mayor.
Uno de los eventos destacados fue la mesa redonda coordinada por el CEO del Grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, que permitió a empresarios agropecuarios y representantes de organizaciones no gubernamentales y medioambientales exponer sus fortalezas y generar un interesante cruce de opiniones. En la mesa participaron Santiago Lorenzatti (Grupo Romagnoli y Director Adjunto del Programa Agricultura Certificada de Aapresid), Juan Ouwerkerk (Cooperativa Agrícola ALFA), Miguel Gorelik (Marfrig-Quickfood), Carlos March (Avina) y Emiliano Ezcurra (Banco de Bosques).
La idea fuerza que recorrió este encuentro fue un interrogante: ¿Hay que producir más? En este punto todos los participantes de la mesa coincidieron en que el panorama mundial lo requiere, pero con diversos matices que enriquecieron el debate.
Lorenzatti señaló que la producción deberá incrementarse, pero sin perder de vista la sustentabilidad. Con la experiencia de Agricultura Certificada como fondo, remarcó la importancia del acceso al conocimiento y la construcción de modelos productivos que contemplen la relación entre producción, medio ambiente y sociedad, los tres ejes que componen un desarrollo sustentable.
En el escenario productivo de la próxima década, Ouwekerk estimó que si bien las cooperativas tendrán que producir más, hay dos puntos que no deberán descuidarse. En primer lugar, un mayor volumen de granos sin perder de vista las rotaciones, pese a las dificultades de comercialización que existen en algunos cultivos. El segundo ítem es crecer con más productores. “Asociados, cuentan con mejores defensas que si trabajan individualmente”, enfatizó.
La ganadería también tuvo su espacio en este debate. Gorelik sostuvo que hay que producir más -y sin descuidar el impacto ambiental-, sobre todo de aquellos productos agropecuarios que tengan como destino alimentos. Ezcurra y March sumaron al debate la cuestión ambiental y social, respectivamente.
Ezcurra coincidió en que se debe aumentar la producción, pero consideró que hay que ver dónde y cómo. “Si aumentamos el área de cultivos, tendremos muchas más restricciones: habrá que incrementar la biodiversidad, de la mano de la biotecnología”, explicó. En tanto, March se enfocó en el rol de la sociedad civil, en términos de sustentabilidad e inclusión.
AAPRESID
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.