El Gobierno empezó ayer a negociar modificaciones para la actual campaña 2011/2012 en el sistema de comercialización de trigo y maÃz, fuertemente distorsionado por la intervención oficial.
Lo hizo a partir de una propuesta que elaboró la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA), y con ese fin convocó a una reunión a miembros de las bolsas de cereales, corredores de granos y actores de la producción.
El esquema propuesto por AFA apunta a terminar con los cupos para la exportación que, con cuentagotas, va otorgando el Gobierno.
Por el contrario, la iniciativa de la cooperativa consiste en dejar automáticamente un porcentaje de la producción para el consumo interno y al resto darle vÃa disponibilidad para su exportación. Es decir que los exportadores ya no deberán esperar a que se vayan abriendo los cupos sino que podrán competir directamente por esa mercaderÃa, que formará una megacuota.
AsÃ, supuestamente se evitarán en parte los descuentos en el precio que hoy aplican los compradores al no tener certidumbre sobre cuándo podrán vender al exterior trigo y maÃz. En la propuesta original, AFA propuso que un 40 por ciento de la producción se destinara para el mercado interno y que el 60% restante estuviera libre para su exportación.
Para este último caso, los productores deberÃan contar con certificados emitidos por la AFIP y los exportadores tendrÃan que hacerse de ellos junto con la mercaderÃa antes de embarcar.
Como hay zonas donde, como el caso del trigo, se encuentran alejadas de los molinos harineros o tienen mercaderÃa de calidad exclusivamente para su exportación, una comisión conformada por integrantes del sector aconsejará los porcentajes que se destinarán para el mercado interno y la exportación.
«La reunión fue para ajustar la parte operativa [de la propuesta de AFA] y ver cuáles son los impedimentos», señaló Oscar SolÃs, subsecretario de Agricultura.
Además de los actores de la cadena de granos, en el encuentro también estuvieron técnicos de la AFIP. Según SolÃs, la intención oficial es avanzar para empezar a aplicar este esquema en la actual campaña, 2011/2012.
Nuevo cupo
También el Gobierno concretarÃa la liberación de entre 2 y 3 millones de toneladas de exportación de maÃz de la cosecha pasada.
En el maÃz, los productores están alertas. Según un informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), este año los productores cobraron 50 dólares por tonelada menos de lo que deberÃan haber percibido. En total, transfirieron a otros sectores 1100 millones de dólares.
Según Néstor Roulet, presidente de Cartez, si sigue la distorsión con la nueva cosecha van a transferir aun más: US$ 1400 millones.
SRA
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.