El Gobierno empezó ayer a negociar modificaciones para la actual campaña 2011/2012 en el sistema de comercialización de trigo y maíz, fuertemente distorsionado por la intervención oficial.
Lo hizo a partir de una propuesta que elaboró la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA), y con ese fin convocó a una reunión a miembros de las bolsas de cereales, corredores de granos y actores de la producción.
El esquema propuesto por AFA apunta a terminar con los cupos para la exportación que, con cuentagotas, va otorgando el Gobierno.
Por el contrario, la iniciativa de la cooperativa consiste en dejar automáticamente un porcentaje de la producción para el consumo interno y al resto darle vía disponibilidad para su exportación. Es decir que los exportadores ya no deberán esperar a que se vayan abriendo los cupos sino que podrán competir directamente por esa mercadería, que formará una megacuota.
Así, supuestamente se evitarán en parte los descuentos en el precio que hoy aplican los compradores al no tener certidumbre sobre cuándo podrán vender al exterior trigo y maíz. En la propuesta original, AFA propuso que un 40 por ciento de la producción se destinara para el mercado interno y que el 60% restante estuviera libre para su exportación.
Para este último caso, los productores deberían contar con certificados emitidos por la AFIP y los exportadores tendrían que hacerse de ellos junto con la mercadería antes de embarcar.
Como hay zonas donde, como el caso del trigo, se encuentran alejadas de los molinos harineros o tienen mercadería de calidad exclusivamente para su exportación, una comisión conformada por integrantes del sector aconsejará los porcentajes que se destinarán para el mercado interno y la exportación.
«La reunión fue para ajustar la parte operativa [de la propuesta de AFA] y ver cuáles son los impedimentos», señaló Oscar Solís, subsecretario de Agricultura.
Además de los actores de la cadena de granos, en el encuentro también estuvieron técnicos de la AFIP. Según Solís, la intención oficial es avanzar para empezar a aplicar este esquema en la actual campaña, 2011/2012.
Nuevo cupo
También el Gobierno concretaría la liberación de entre 2 y 3 millones de toneladas de exportación de maíz de la cosecha pasada.
En el maíz, los productores están alertas. Según un informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), este año los productores cobraron 50 dólares por tonelada menos de lo que deberían haber percibido. En total, transfirieron a otros sectores 1100 millones de dólares.
Según Néstor Roulet, presidente de Cartez, si sigue la distorsión con la nueva cosecha van a transferir aun más: US$ 1400 millones.
SRA
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.