Representantes de la cadena cerealera se reunirán en los próximos dÃas con funcionarios del Ministerio de Agricultura para terminar de definir el nuevo esquema de comercialización del trigo y el maÃz, con el objeto de que entre en vigencia en la presente campaña 2011/12.
El subsecretario de Agricultura, Oscar SolÃs, terminará de definir con referentes de la cadena lineamientos generales y particulares del sistema que se pondrÃa en vigencia a partir del 1 de diciembre, informó hoy el diario El Cronista Comercial, explicando que además del acuerdo con los privados y el aval presidencial, Agricultura busca tener solucionado el problema del stock acumulado de trigo y maÃz por la cuotificación de las exportaciones que comanda el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, desde hace más de cuatro años.
La última declaración respecto a cuánto trigo fÃsico tienen los distintos eslabones de esa cadena cerealera parece ir en ese sentido, ya que SolÃs repite que se liberará de manera inmediata todo el tonelaje que exceda 1,2 millón de toneladas necesarias para garantizar el abastecimiento interno de acá a fin de año más un plus por cualquier eventualidad.
Se estima que existen entre 2 y 2,4 millones de toneladas de trigo de la cosecha anterior que podrÃan liberarse de manera inmediata, a lo que se suma que habrÃa 2,5 millones de toneladas de trigo en la misma situación, con lo que se estarÃa ante la posibilidad de que ingresen al paÃs divisas por unos 130 millones de dólares.
Hasta ahora Moreno sólo autorizó nuevas ventas externas por 300.000 toneladas de trigo y 500.000 de maÃz, cantidades que la exportación ya tenÃa compradas por lo que no impactó en los precios al productor.
El nuevo esquema comercializador surgió de una propuesta de Agricultores Federados Argentinos (AFA), entidad vinculada a Federación Agraria (FAA), y apunta a que el productor sea quien determine cuándo y cómo comercializará su cosecha.
A cambio de un compromiso de garantizar que una cantidad determinada de trigo y maÃz se vuelque al mercado interno para no amenazar la seguridad alimentaria, los productores serÃan quienes reciban los permisos de libre disponibilidad del 60 % de su cosecha estimada, que podrá ser exportada sin restricciones.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.