Representantes de la cadena cerealera se reunirán en los próximos dÃas con funcionarios del Ministerio de Agricultura para terminar de definir el nuevo esquema de comercialización del trigo y el maÃz, con el objeto de que entre en vigencia en la presente campaña 2011/12.
El subsecretario de Agricultura, Oscar SolÃs, terminará de definir con referentes de la cadena lineamientos generales y particulares del sistema que se pondrÃa en vigencia a partir del 1 de diciembre, informó hoy el diario El Cronista Comercial, explicando que además del acuerdo con los privados y el aval presidencial, Agricultura busca tener solucionado el problema del stock acumulado de trigo y maÃz por la cuotificación de las exportaciones que comanda el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, desde hace más de cuatro años.
La última declaración respecto a cuánto trigo fÃsico tienen los distintos eslabones de esa cadena cerealera parece ir en ese sentido, ya que SolÃs repite que se liberará de manera inmediata todo el tonelaje que exceda 1,2 millón de toneladas necesarias para garantizar el abastecimiento interno de acá a fin de año más un plus por cualquier eventualidad.
Se estima que existen entre 2 y 2,4 millones de toneladas de trigo de la cosecha anterior que podrÃan liberarse de manera inmediata, a lo que se suma que habrÃa 2,5 millones de toneladas de trigo en la misma situación, con lo que se estarÃa ante la posibilidad de que ingresen al paÃs divisas por unos 130 millones de dólares.
Hasta ahora Moreno sólo autorizó nuevas ventas externas por 300.000 toneladas de trigo y 500.000 de maÃz, cantidades que la exportación ya tenÃa compradas por lo que no impactó en los precios al productor.
El nuevo esquema comercializador surgió de una propuesta de Agricultores Federados Argentinos (AFA), entidad vinculada a Federación Agraria (FAA), y apunta a que el productor sea quien determine cuándo y cómo comercializará su cosecha.
A cambio de un compromiso de garantizar que una cantidad determinada de trigo y maÃz se vuelque al mercado interno para no amenazar la seguridad alimentaria, los productores serÃan quienes reciban los permisos de libre disponibilidad del 60 % de su cosecha estimada, que podrá ser exportada sin restricciones.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Manà argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del paÃs agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrÃcola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maÃz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del paÃs, destinados a maquinaria agrÃcola, transporte urbano y vehÃculos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granÃfero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle CalchaquÃ: Certificación que protege la identidad local.