Productores, bodegueros, técnicos del INTA y enólogos del país y del exterior analizaron la calidad de los vinos producidos en esa región mendocina.
Más de mil personas tuvieron la oportunidad de degustar 15 vinos de distintas variedades, guiados por un panel de enólogos que analizó las características visuales, olfativas, gustativas, el equilibrio y la armonía general de cada producto. La cata se realizó durante la 17ª edición de la Evaluación Anual de Vinos del Valle de Uco, (Ucovin), organizado por el INTA y con la participación de bodegas locales, técnicos, enólogos y organizaciones públicas y privadas de la región y la provincia.
“El objetivo de este encuentro es apreciar la calidad de los vinos producidos con uvas de la región y crear un espacio de aprendizaje para los integrantes del sector y el público en general, ya que los vinos son evaluados por especialistas locales, nacionales e internacionales”, dijo Daniel Pizzolato, jefe de la Agencia de Extensión del INTA en La Consulta, Mendoza.
La región del Valle de Uco integra a los departamentos Tunuyán, Tupungato y San Carlos. Allí, las condiciones climáticas y de suelo son óptimas para la para la producción de vinos finos calificados a escala mundial, entre los que se destacan las variedades blancas Semillón, Sauvignon Blanc y Chardonnay y, con respecto a las tintas, Malbec, Tempranillo, Merlot y Syrah.
“En esta zona existen alrededor de 800 productores de uva para vino, desde grandes empresas de 150 a 200 hectáreas de viñedo en promedio, hasta pequeños productores familiares de dos hectáreas”, explicó Pizzolato.
Los vinos degustados pasaron por un proceso previo de selección del que participaron 30 bodegas radicadas en la región, con 60 muestras de productos elaborados durante 2011.
Según Pizzolato, Ucovin es un espacio “que fortalece la identidad local del Valle de Uco y permite poner en valor las actividades orientadas al desarrollo local que se están llevando cabo en la región, fruto del trabajo conjunto entre productores y organizaciones públicas y privadas”.
Este año el encuentro contó con una novedad, ya que la comisión organizadora de Ucovin adquirió personería jurídica bajo la figura de Asociación Civil para el Desarrollo Estratégico de la Vitivinicultura del Valle de Uco. Esta organización fue creada para promocionar los vinos producidos en el valle y desarrollar actividades de capacitación e intercambio para mejorar las capacidades productivas de la Región.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.