Productores, bodegueros, técnicos del INTA y enólogos del país y del exterior analizaron la calidad de los vinos producidos en esa región mendocina.
Más de mil personas tuvieron la oportunidad de degustar 15 vinos de distintas variedades, guiados por un panel de enólogos que analizó las características visuales, olfativas, gustativas, el equilibrio y la armonía general de cada producto. La cata se realizó durante la 17ª edición de la Evaluación Anual de Vinos del Valle de Uco, (Ucovin), organizado por el INTA y con la participación de bodegas locales, técnicos, enólogos y organizaciones públicas y privadas de la región y la provincia.
“El objetivo de este encuentro es apreciar la calidad de los vinos producidos con uvas de la región y crear un espacio de aprendizaje para los integrantes del sector y el público en general, ya que los vinos son evaluados por especialistas locales, nacionales e internacionales”, dijo Daniel Pizzolato, jefe de la Agencia de Extensión del INTA en La Consulta, Mendoza.
La región del Valle de Uco integra a los departamentos Tunuyán, Tupungato y San Carlos. Allí, las condiciones climáticas y de suelo son óptimas para la para la producción de vinos finos calificados a escala mundial, entre los que se destacan las variedades blancas Semillón, Sauvignon Blanc y Chardonnay y, con respecto a las tintas, Malbec, Tempranillo, Merlot y Syrah.
“En esta zona existen alrededor de 800 productores de uva para vino, desde grandes empresas de 150 a 200 hectáreas de viñedo en promedio, hasta pequeños productores familiares de dos hectáreas”, explicó Pizzolato.
Los vinos degustados pasaron por un proceso previo de selección del que participaron 30 bodegas radicadas en la región, con 60 muestras de productos elaborados durante 2011.
Según Pizzolato, Ucovin es un espacio “que fortalece la identidad local del Valle de Uco y permite poner en valor las actividades orientadas al desarrollo local que se están llevando cabo en la región, fruto del trabajo conjunto entre productores y organizaciones públicas y privadas”.
Este año el encuentro contó con una novedad, ya que la comisión organizadora de Ucovin adquirió personería jurídica bajo la figura de Asociación Civil para el Desarrollo Estratégico de la Vitivinicultura del Valle de Uco. Esta organización fue creada para promocionar los vinos producidos en el valle y desarrollar actividades de capacitación e intercambio para mejorar las capacidades productivas de la Región.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.