“Con tecnología se puede maximizar la producción”. Lo destacó Nicolás Ciano, director del INTA Chubut, en el marco de Agrodinámica 2012 que se realizó en Trelew donde confluyeron tecnología, nuevos cultivares y prácticas adecuadas.
La incorporación de tecnología permitió que los cultivos tradicionales de esta región puedan maximizar los rendimientos. Con este objetivo, el INTA junto con el Ministerio de Producción de la provincia y los municipios que integran el Valle Inferior, organizaron la segunda edición de Agrodinámica 2012 en Trelew para mostrar todo el potencial productivo de esta zona chubutense.
La producción de forrajes y el engorde de ganado bovino y ovino son predominantes en la región y es estratégico fortalecer la complementariedad con la ganadería extensiva. Por esto, es importante “trabajar junto al productor en la planificación, organización y manejo de un establecimiento y para ello es necesario brindar las herramientas que permitan maximizar su producción”, explicó Nicolás Ciano, director de la experimental del INTA Chubut.
Ciano destacó el trabajo que realiza el organismo en la provincia en la recuperación y manejo de la ganadería ovina y bovina. “Tenemos una gran variedad de suelos con limitaciones de salinidad que no se cultivaban, gracias a la incorporación de nuevas técnicas y cultivares hoy el Virch amplió su capacidad productiva”.
Ciano destacó el trabajo que realiza el organismo en la provincia en la recuperación y manejo de la ganadería ovina y bovina. El valle inferior del río Chubut (Virch) es el más productivo de la Patagonia Sur, por disponibilidad de agua, calidad de suelos y temperaturas. “Es la zona en la que se puede mostrar todo el potencial de la región desde forrajes, ganado ovino y bovino, hasta horticultura y fruticultura”, dijo el director del INTA.
El Sur también produce
Agrodinámica 2012 del Virch tuvo como meta reunir a los actores vinculados con la producción agropecuaria y generar un ámbito para mostrar el potencial regional. “Mediante estas jornadas mostramos la tecnología disponible para que una chacra pueda producir adecuadamente”, resaltó Nicolás Ciano.
Más de 600 visitantes recorrieron la exposición y participaron de las muestras dinámicas: nivelación con láser, labranza vertical, siembra directa y cosecha de forraje, tanto de pasturas como de cultivos anuales. “Resultaron ser una estrategia –aseguró Ciano– importante para que el productor tome decisiones en la implementación de distintas prácticas”.
Un importante parque de maquinarias –de empresas locales y nacionales– vinculadas al sector agropecuario, mostraron sus avances y novedades junto a colecciones de cultivares de sorgo, maíz, girasol y verdeos.
Esta exposición contó con el auspicio y activa participación de los municipios de Trelew, Gaiman, Rawson, Dolavon y 28 de Julio, involucrados directos en la producción agropecuaria del Valle Inferior del Río Chubut.
- CRA: Autoritarismo, amenazas y medidas intervencionistas, recetas que ya fracasaron.
- Las exportaciones de harina, aceite y poroto de soja alcanzarían el valor récord de US$ 20.400 millones en 2020/21.
- Diferencia de 40 quintales entre oeste y este en la cosecha de soja de la región núcleo.
- Biocontrol: el nuevo desafío para las pulverizadoras.
- Argentina: Negra y blanca, el mito de la papa lavada.
- “La Niña” se termina: “Ya estamos en comienzos de neutralidad”.
- Nidera Semillas lanzó su campaña de trigo 2021.
- Tedeschi presentó una sembradora Air Drill con chasis autotrailer.
- En maní, también se nacionalizan las cosechadoras.
- Leve baja en la Campaña 2020/2021 de la superficie de papa en el Sudeste, con un alto nivel comercializado.
- La molienda de trigo, en su nivel más bajo en cinco campañas.
- Argentina abre el mercado de carne de cerdo a Emiratos Árabes Unidos.
- Pulverizadoras, el segmento que más creció en ventas durante 2020.
- Hay buenos rindes maiceros pero, están muy lejos de los de hace un año.
- Brasil facilitaría en breve el ingreso de la uva en fresco de Argentina.