Ante el agravamiento de las inundaciones en el noroeste de la provincia de Buenos Aires y norte de La Pampa, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aries y La Pampa inicio tareas de articulación con los gobiernos de Buenos Aires y La Pampa.
Con la provincia de Buenos Aires el pasado 27 de octubre en la reunión del CEDABA (Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de Buenos Aries), en La Plata, para declarar el estado de emergencia y o desastre a las distintas parcelas inundadas de General Villegas, Rivadavia, Carlos Tejedor y Ameghino, como asà también declarar en estado de sesión permanente a la Comisión.
Al mismo tiempo se establecieron contactos con las autoridades del Banco Provincia de Buenos Aires, para contemplar la suspensión de vencimientos a productores afectados por las inundaciones y viabilizar lÃneas crediticias para tal ocasión. La declaración de emergencia no implica la condonación de obligaciones, sino el diferimento. La declaración de emergencia es una herramienta para evitar ejecuciones y tener certificaciones para presentar ante la AFIP o el Banco Nación, pero también el productor que se acoge a la emergencia debe mantenerse categorizado en el Banco.
Con la provincia de La Pampa, tras la grave situación de los departamentos de Realicó, Maracó y Chapaleufú, y en menor medida de los deptos. de Trenel, Maracó, Quemú Quemú y Atreucó el pasado 28 de octubre sesiono la Mesa de Emergencia Agropecuaria Provincial en Santa Rosa, en donde se convino en prorrogar la emergencia agropecuaria hasta el 30 de junio del 2017.
Del mismo modo se formalizaron reuniones con las autoridades del Banco de La Pampa para analizar la postergación de vencimientos a productores afectados por las inundaciones
Desde CARBAP se volvió a solicitar medidas de ayuda tanto para los productores del noroeste bonaerense como los de La Pampa, y asà se lo expreso la semana pasada la mesa ejecutiva al Gobernador de La Pampa Ing. Carlos Verna.
De la misma forma, CARBAP solicita a los gobiernos provinciales abrir un registro de productores que puedan recibir hacienda o proveer rollos de fardo, realizando un llamado solidario a productores de la región que puedan recibir hacienda hasta que bajen las aguas para poder salvar los animales. Con la siembra paralizada y sin indicios ciertos de poder retomar la campaña, la única alternativa es poder trasladar los animales a zonas altas o campos alejados sin anegamiento.
Frente a esta situación ha sido muy importante el dialogo sostenido con las máximas autoridades provinciales, urgiendo ahora una rapida convocatoria de mesas de seguimiento de la situación.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.