Pequeños productores de la zona del bajo chaqueño, afectados por la emergencia hídrica, necesitan una asistencia especial por parte de organismos nacionales para continuar con la actividad ganadera.
El dirigente de CRA, Enrique Santos puntualizó que “si uno mira el mapa del Chaco la región más complicada es la del Río Paraná, entre el río y la Ruta 11 que va paralela”.
“Hay afectadas por las lluvias unas 500 mil hectáreas que son censadas por el Senasa con unos 3 mil productores, de los cuales 2400, el 80 por ciento son productores con menos de 100 cabezas”, detalló el dirigente confederado.
Para Santos es necesario instrumentar medidas que ayuden a estos pequeños productores que a pesar de recibir alimento para la hacienda por parte del Gobierno Provincial, continuarán con dificultades porque “desde la Administración Provincial del agua (APA) de Chaco advierten que esta situación seguirá hasta el invierno”.
La provincia declaró la Emergencia Agropecuaria, pero es solo un instrumento que “posterga el pago del Impuesto Inmobiliario y el de Ingresos Brutos para adelante”, dijo Santos.
“Necesitamos otro tipo de acciones desde el Gobierno Nacional, como facilidades de tipo impositivo y créditos de infraestructura para que el productor pueda continuar una vez que pase la emergencia”, aclaró el referente rural de Chaco.
Respecto a Formosa “la ganadería está muy complicada por el exceso hídrico del Río Paraguay, sumado las inundaciones por el Paraná”.
Agricultura
Distinto es el panorama de los productores de girasol que “en el Oeste de Chaco las precipitaciones beneficiaron a la región porque venían con un periodo con escasez de agua, produciendo un aumento del área de este cultivo”, subrayó Santos.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.