El cierre del frigorífico rebautizado como “Néstor Kirchner” en la zona de Ceres, Departamento de San Cristóbal, provincia de Santa Fe, es un síntoma de los fracasos de la política económica aplicada a la ganadería argentina, largamente denunciado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y negado sistemáticamente por el relato oficial del gobierno nacional.

Esta última década arroja números innegables: ya cerraron más de 130 frigoríficos en los principales puntos ganaderos del país, y se expulsaron a más de 20 mil empleados capacitados.
El frigorífico “Néstor Kirchner” es también una imagen de gobierno y de lo que el oficialismo no quiere ver. Inaugurado en el 2013 por el vicepresidente Amado Boudou, fue una reapertura pomposa de fotos y discursos de inversiones millonarias que se cayeron abruptamente golpeados por la realidad ganadera que presenta, por ejemplo, un achicamiento en el stock bovino en 10 millones de animales, es decir el equivalente a todo el stock de Uruguay.
Esta inversión significó otro despilfarro más del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que invirtió recursos del Estado nacional en un sector que es castigado por las propias políticas oficiales contra la ganadería, cuando lo que debería haber hecho es devolverle competitividad eliminado los impuestos a la exportación (15%) y levantando las restricciones a comercializar con el resto del mundo derogando los ROEs Rojo.
Que la Argentina se encuentre con los peores resultados entre los países líderes ganaderos en el mundo en los últimos 7 años parece ser un problema menor que no llama la atención del gobierno. Tampoco lo es la fuerte contracción de las exportaciones que llevó a desaparecer del mercado mundial de carnes, a incumplir nuevamente con la cuota Hilton por 8° año y la consecuente pérdida de divisas que no entraron a la Argentina por un valor cercano a los 15 mil millones de dólares. Mucho menos parece importar en el relato los 30 mil productores que dejaron la ganadería.
El cierre del frigorífico que lleva el nombre del ex presidente es solo una muestra más de una década improductiva que se cierra con un candado para no volver a abrir.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.









