El cierre del frigorífico rebautizado como “Néstor Kirchner” en la zona de Ceres, Departamento de San Cristóbal, provincia de Santa Fe, es un síntoma de los fracasos de la política económica aplicada a la ganadería argentina, largamente denunciado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y negado sistemáticamente por el relato oficial del gobierno nacional.
Esta última década arroja números innegables: ya cerraron más de 130 frigoríficos en los principales puntos ganaderos del país, y se expulsaron a más de 20 mil empleados capacitados.
El frigorífico “Néstor Kirchner” es también una imagen de gobierno y de lo que el oficialismo no quiere ver. Inaugurado en el 2013 por el vicepresidente Amado Boudou, fue una reapertura pomposa de fotos y discursos de inversiones millonarias que se cayeron abruptamente golpeados por la realidad ganadera que presenta, por ejemplo, un achicamiento en el stock bovino en 10 millones de animales, es decir el equivalente a todo el stock de Uruguay.
Esta inversión significó otro despilfarro más del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que invirtió recursos del Estado nacional en un sector que es castigado por las propias políticas oficiales contra la ganadería, cuando lo que debería haber hecho es devolverle competitividad eliminado los impuestos a la exportación (15%) y levantando las restricciones a comercializar con el resto del mundo derogando los ROEs Rojo.
Que la Argentina se encuentre con los peores resultados entre los países líderes ganaderos en el mundo en los últimos 7 años parece ser un problema menor que no llama la atención del gobierno. Tampoco lo es la fuerte contracción de las exportaciones que llevó a desaparecer del mercado mundial de carnes, a incumplir nuevamente con la cuota Hilton por 8° año y la consecuente pérdida de divisas que no entraron a la Argentina por un valor cercano a los 15 mil millones de dólares. Mucho menos parece importar en el relato los 30 mil productores que dejaron la ganadería.
El cierre del frigorífico que lleva el nombre del ex presidente es solo una muestra más de una década improductiva que se cierra con un candado para no volver a abrir.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.