Tras casi dos meses sin precipitaciones en la provincia de Buenos Aires, los 100 milÃmetros de agua caÃda en promedio en las últimas horas, genera otra vez la preocupación en la zona triguera más importante del paÃs.
De continuar, se esperarÃa una baja en su rendimiento. A partir ahora y por 2 ó 3 dÃas, será necesario no sólo que no llueva sino que el agua acumulada salga de los campos, caso contrario aparecerán las enfermedades tÃpicas que impactaran de lleno en el rendimiento final del cultivo.
Para enfrentarlo, el productor deberá destinar costos a la aplicación de fungicidas de forma manual. Sin embargo, el mismo se complica dado que no se puede ingresar a los campos por el anegamiento que se produce en los caminos.
Técnicos del Instituto Nacional de TecnologÃa Agropecuaria (INTA) y productores, reconocieron que para mantener la producción estimada no deberÃa llover desde ahora y hasta inicios de la cosecha (quincena de Diciembre) y a la vez que la temperatura no supere los 30º centÃgrados, según publicó el Diario Bae.
Sólo en el sudoeste bonaerense el crecimiento del área sembrada se ubica en el 12,5 por ciento.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarÃan terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.