* Los grupos brasileños que controlan el negocio expanden sus operaciones en Uruguay y liquidarán sus activos en el país
En las últimas horas la empresa Quickfood fue noticia luego de que se conozca públicamente el plan de los propietarios de la firma de cerrar la planta en Martínez y trasladar todas sus operaciones a la localidad santafesina de San Jorge.
Hasta aquí, una decisión empresarial que, indudablemente, afectará a los 197 empleados que trabajan en territorio bonaerense y que trae aparejado, como era de esperar, conflictos que incluyen la posibilidad de realizar cortes de rutas y protestas.
La cuestión es que, según pudo averiguar La Política Online con fuentes del sector, la jugada esconde un feroz plan de liquidación de activos por parte del grupo inversor brasileño en el marco de una nueva fase de la crisis ganadera ocasionada por las políticas oficiales aplicadas de 2006 a la fecha.
Es que el grupo Marfrig mantiene activo apenas uno de los cinco frigoríficos que tiene en la Argentina (en Villa Mercedes). De hecho, el año pasado ya había cerrado Vivoratá (en Mar del Plata), mientras que este año desactivó operaciones en la planta de Hughes.
LPO se comunicó con directivos de Quickfood, quienes intentaron suavizar el impacto de cerrar la planta de Martínez. “La decisión generará la creación de nuevos puestos de trabajo en San Jorge, la profesionalización de empleados y la realización de obras”, aseguraron en un comunicado.
“El traslado le permitirá a la compañía fortalecer su operación en la Argentina, concentrar la producción de carne vacuna y, a su vez, alinear el negocio sobre una estructura más eficiente y competitiva, que se adecue al escenario actual”, agregaron.
En tanto, según datos difundidos este martes por la Cámara de la Industria de la Carne (Ciccra), en abril las exportaciones de productos cárnicos bovinos cayeron un 19,7%, mientras que en el primer cuatrimestre del año la caída llega al 21%.
“El escenario para los frigoríficos dio un vuelco notable: de 2006 a 2010 compraron carne a precios irrisorios a costa del quebranto de los productores y ahora la crisis les llegó a ellos y lamentablemente a los trabajadores”, comentó a LPO Angel Girardi, titular de la Asociación de Productores de Carne.
“El conjunto del sector ganadero necesita que el Gobierno nacional libere las exportaciones para aumentar la producción, mejorar los precios internos y generar más puestos de trabajo en la industria”, reclamó Girardi.
Contraste Rioplatense
En este contexto, los informes trimestrales que presenta Marfrig son claros: en octubre-diciembre de 2013 la facturación de la división cárnica del grupo fue de 2255,7 millones de reales, apenas un 1% más que en julio-septiembre de 2013, según publicó el sitio valorsoja.com.
Esto se debe, según el informe, “a una baja de las ventas en la Argentina por el cierre temporario de algunas plantas, lo que fue parcialmente compensado por un aumento de las exportaciones brasileñas y uruguayas, además del buen desempeño del mercado interno brasileño”.
De esta manera, la situación en Uruguay, por ejemplo, es exactamente inversa a la presente en la Argentina. Sin ir más lejos, en marzo el grupo brasileño Minerva compró el 100% del frigorífico uruguayo Carrasco por un valor total de u$s 37 millones.
En ese momento, el grupo brasileño aseguró que “la adquisición del frigorífico Carrasco es otro paso más de nuestro plan de inversiones, reconociendo el excelente momento de la región en cuanto a producción y comercialización de carne bovina”.
Así, en Uruguay Minerva controla el 12,3% de la faena bovina, mientras Marfrig tiene casi el 22% y JBS controla el 7%. En otras palabras: en el país oriental el 41% de la faena de vacunos está en manos de empresas brasileñas.
CCPP
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.