La producción de carne vacuna aumentaría 18,6% en los próximos ocho años, mientras que la aviar crecería 54%, por lo que entre ambas crecerían en casi un millón de toneladas entre el 2012 y el 2022.
El análisis fue realizado por el jefe del Departamento de Economía de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Julio Calzada, con las conclusiones de 2013 del Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino (Erama) de la Fundación INAI (Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales).
Entre los países productores de carne vacuna, constituyen un grupo importante los Estados Unidos, Brasil, la Unión Europea y China, entre otros. Detrás se ubican la Argentina y Australia: “El problema es que la Argentina produce 2,8 millones de toneladas de carne anuales, en tanto que el líder, EE.UU., 11,2 millones, casi tres veces más que nuestro país”, indicó Calzada. Estadísticas del Departamento de Agricultura norteamericano (USDA) muestran que la Argentina produce aproximadamente el 5% y exporta el 2% del total mundial de la carne vacuna.
A su vez, los países con una sólida posición exportadora en carne vacuna son Brasil, India, Australia y EE.UU. Más atrás se ubican Nueva Zelanda, Uruguay, Paraguay, Canadá y la Argentina. “Brasil, líder en exportación, despachó en 2013 cerca de 1,84 millones de toneladas de carne, mientras que la Argentina, en cambio, en ese año exportó 186.000 toneladas de res con hueso, casi la décima parte que nuestros hermanos brasileños”, señaló el especialista.
A pesar de estas diferencias productivas, las proyecciones del Erama-INAI para el país en materia de carnes para el período 2012-2022 muestran un moderado crecimiento de la producción y exportaciones de carne vacuna, pero mucho más importante es el aumento previsto para la aviar.
Esas estimaciones señalan que la producción de carne vacuna podría llegar a aumentar de 2,6 millones de toneladas en 2012 a 3,1 millones de toneladas en 2022, lo cual representaría un aumento del 18,6% en 10 años. Las exportaciones argentinas de carne de vaca se mantendrían relativamente estables en 268.000 toneladas, ya que en 2013 se exportaron 186.000 toneladas.
En tanto, la carne aviar podría llegar a incrementarse de 1,94 millón de toneladas en 2012 a casi 3 millones de toneladas en 2022, lo que reflejaría un aumento del 54% en 10 años. “Las exportaciones de carne aviar registrarían un crecimiento notable: de 257.000 toneladas en 2012 a un millón de toneladas en 2022″, destacó el economista de la BCR.
A su vez, la producción de carne porcina podría aumentar en el período un 22% de 331.000 toneladas en 2012 a 404.000 toneladas en 2022.
Fuente CCPP
- Bolsa de Cereales de Bahía Blanca: Estado de cultivos de Gruesa.
- Acopiadores exigen acciones ante el paro de transportes.
- Mejora el escenario productivo en medio de una de las Niñas más activa de los últimos 30 años.
- Se viene la XL Fiesta Provincial del Ternero y Novillito Formoseño.
- Finaliza la cosecha fina y avanza la recolección de Girasol con recortes en su proyección de producción.
- Las lluvias aliviaron a 250.000 ha maiceras comprometidas por la sequía.
- Por la revalorización de la soja, podría ingresar un 37% más de divisas a nuestro país por ventas externas del complejo.
- El Gobierno dejó sin efecto el cupo para la exportación de maíz.
- Las exportaciones de cereales, oleaginosos y subproductos por el puerto de Bahía Blanca alcanzaron las 9,6M Tn en 2020.
- La Mesa de Enlace confirmó el paro del campo.
- Con el 3% en diciembre, los costos de transportar mercadería en 2020 tuvieron una suba del 35%.
- Bolsa Cereales Bahía Blanca: Cierre de la cosecha de trigo.
- Expoagro 2021: La megamuestra se realizará del 8 al 11 de junio en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás.
- Los acopiadores de cereales acompañan a los productores.
- La Comisión de Enlace dispuso el cese de comercialización de granos.