De acuerdo a un informe semi-anual del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), para el año comercial (MY) 2013/2014, se estima que la producción argentina de limón fresco alcanzará las 750.000 toneladas métricas (TM), cifra que representa un descenso del 45% en comparación con el año anterior. Esto se debe principalmente a las heladas durante el invierno de 2013, situación que redujo los volúmenes de frutas y dañó un número importante de árboles, además de la posterior sequía que afectó a gran parte de las zonas productoras del país a lo largo de 2013.
En cuanto a las exportaciones de limón, éstas se reducirán a 180.000 TM, 70 mil TM menos que en las estimaciones oficiales, como consecuencia de la menor producción. Asimismo, es importante señalar que la cosecha de limón se retrasó debido al exceso de lluvias entre abril y mayo de 2014. En relación al consumo de este cítrico, se estima un aumento hasta 70,000 TM.
En cuanto a las naranjas frescas, se espera que la producción para el MY 2013/2014 aumente a 700.000 TM, 150 mil TM más que en las estimaciones oficiales del USDA, debido a que las plantas se recuperaron bien de las heladas del año pasado.
En cuanto al consumo de esta fruta, se estima que aumentará a 410,000 TM, debido a una mayor producción y la disminución en las exportaciones. Y es que estas exportaciones disminuirían a 50 mil TM debido a un retraso en la cosecha, la baja competitividad en los mercados internacionales y los altos precios internos.
Por otro lado, se estima que el total de naranjas para procesamiento se duplicará a 240.000 TM como resultado de la mayor producción y el menor volumen de exportaciones.
Cabe señalar que las principales variedades de naranja cultivadas en Argentina son: Navetina, Salustiana, Washington Navel, Navel Late, Valencia Seedless y Valencia Late.
Con respecto a las mandarinas (tangerines) frescas, se estima que la producción para el MY 2013/2014 aumentará a 300.000 TM, 40 mil TM más que en las estimaciones oficiales. El consumo de mandarina alcanzaría las 150,000 TM, 15 mil TM más que en las estimaciones oficiales del USDA, como consecuencia de la mayor producción, y se espera que las exportaciones permanezcan sin cambios en 90,000 TM. Finalmente, se prevé que las mandarinas para procesamiento lleguen a las 60.000 TM debido a un aumento en la producción.
Las principales variedades de mandarina cultivadas en Argentina son: Clementina, Clemenvilla, Ellendale, Malvasio, Montenegrina, Murcott y Ortanique.
Actualmente, una de las principales preocupaciones que afectan al sector de los cítricos en Argentina es el continuo aumento en los costos de producción (de obra, insumos, energía, transporte terrestre y marítimo), como resultado de una tasa de inflación alta, lo que provoca una importante pérdida de competitividad para los exportadores locales, además de las huelgas intermitentes, tanto por el SENASA y los inspectores de aduanas, que han perturbado el comercio en los últimos años.
Superficie cultivada y mercados internacionales
Para el MY 2013/2014, se estima que la superficie plantada con limones se mantendrá sin variación en 49.500 hectáreas, estimaciones que se mantienen en la línea con las cifras del USDA, ya que los productores sólo podrán invertir en el reemplazo de plantas para contrarrestar el efecto de las heladas.
Por otro lado, para el MY 2013/2014 y MY 2012/2013, la superficie plantada con naranjas y mandarinas aumentó a 46.100 hectáreas y 33.900 hectáreas, respectivamente. Esto de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En la campaña de 2013/2014, se espera que el área se mantenga para ambos cítricos.
Respecto a los mercados de destino, el informe indica que para el MY 2013/2014 no se espera una diversificación del mercado de exportación de cítricos. No se espera que la Unión Europea y los mercados de Rusia se expandan significativamente, por lo tanto, se prevé que la demanda se mantenga relativamente estable. Además, el suministro de cítricos es mayor en los países productores del Hemisferio Norte, en comparación con la temporada del año pasado.
Las exportaciones de limón fresco a los mercados no tradicionales han ido aumentando en los últimos años. Además, Sudáfrica es un importante reto para el sector de limón local, ya que puede llegar a Asia y Medio Oriente, con precios más competitivos.
En el año calendario (CY) 2013, la Unión Europea siguió siendo el principal mercado de exportación de la mayoría de los tipos de cítricos de Argentina: limones (68% de cuota de mercado de un 70% en 2012), naranjas (65%, desde 58% en 2012), y el segundo mayor mercado para mandarinas frescas (18%, frente a un 26% el año anterior).
Además, Rusia fue el mayor mercado para las mandarinas representando un promedio del 49% del total de las exportaciones argentinas, y el segundo mayor mercado para los limones con una cuota del 15% del mercado.
Paraguay fue el segundo mayor destino de las exportaciones de naranjas, representando el 33% de participación. Otros mercados que aumentaron las exportaciones de limones argentinos fueron Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Albania, Serbia, Jordania y Georgia, entre otros.
CRA
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.