Los trabajadores rurales comenzaron a cosechar a un ritmo lento en los campos de limones. Es que la zafra citrícola se inició ya en la provincia, en medio de la expectativa que generó la gestión oficial por la apertura del mercado de Estados Unidos.
La campaña 2016 arrancó con una perspectiva de producción levemente superior a la del año pasado. Según indicaron en la Asociación Tucumana del Citrus (ATC), se prevé una temporada de un poco más de 1,3 millón de toneladas, volumen obtenido en 2015.
El año pasado, además, se exportaron 180.000 toneladas de la fruta fresca a Holanda, España, Rusia e Italia, entre otros destinos del mundo.
La Argentina es la primera productora y procesadora de limón en el mercado internacional, y Tucumán es la de mayor índice de producción del país.
Sin embargo, las empresas y los productores citrícolas suspendieron la cosecha de limones en los últimos días debido a las lluvias registradas. No obstante, se espera que los actores reinicien los trabajos en los cultivos ante la mejora del clima.
“La lluvia nos frenó un poco cuando comenzamos a cortar un poco de frutas. Pero esto es parte del negocio, no estamos dentro de lo normal”, dijo el titular de la ATC, Roberto Sánchez Loria, respecto de las precipitaciones continuas que se registraron en los últimos meses.
El directivo expresó que la preocupación central entre los empresarios es la condición de los caminos secundarios de la provincia. “Con tanta agua, se deterioraron. Esperamos que en Vialidad (por la dirección provincial) hagan el esfuerzo necesario para acomodar los caminos un poco. Tenemos contacto permanente con esa repartición”, señaló Sánchez Loria. Ello condicionaría hasta la entrada y salida de camiones para la exportación.
“Claramente, la producción tomará ritmo en un par de semanas más y necesitaremos el apoyo del Gobierno provincial, respecto de las obras viales”, añadió Sánchez Loria, quien remarcó además que los trabajos serán interrumpidos (según la decisión de cada empresa) por la conmemoración de Semana Santa. “Después de Semana Santa comenzaremos a trabajar más fuerte”, manifestó.
Los citricultores llevarán adelante la nueva campaña con otra preocupación latente, la más significativa, sin dudas: la amenaza del ingreso a la región del HLB (Huanglongbing), una enfermedad mortal e incurable para la planta cítrica.
El pedido oficial
El Ministerio de la Producción confirmó que, en el marco de la visita del presidente de Estados Unidos Barack Obama al país, el Gobierno nacional planteará la reapertura del mercado norteamericano al limón tucumano, tras la restricción que se extendió por alrededor de 15 años.
“Queremos reanudar las ventas a ese país, interrumpidas desde 2000 (y 2001), y restablecer así las relaciones comerciales”, anticipó el ministro de la Producción, Francisco Cabrera.
Sánchez Loria explicó que los productores norteamericanos rechazan el ingreso a ese país de mercadería que ellos también producen, como el caso de los limones, según la agencia Télam.
El titular de ATC manifestó que los norteamericanos adujeron problemas fitosanitarios que nunca existieron, y precisó que hubo que encarar un proceso técnico y de sanidad para probar que los productos que vendemos son inocuos para su consumo en los Estados Unidos.
Foto: Federación Citrus
- Córdoba impulsa una Ley Nacional de Maquinaria Agrícola.
- Actividad industrial en la provincia de Santa Fe: La agroindustria llegó a representar casi el 80% de la misma durante la pandemia por Covid-19.
- CRA: Al vino tinto le acecha una realidad negra.
- Bolsa de Cereales de Bahía Blanca: Estado de cultivos de Gruesa.
- Acopiadores exigen acciones ante el paro de transportes.
- Mejora el escenario productivo en medio de una de las Niñas más activa de los últimos 30 años.
- Se viene la XL Fiesta Provincial del Ternero y Novillito Formoseño.
- Finaliza la cosecha fina y avanza la recolección de Girasol con recortes en su proyección de producción.
- Las lluvias aliviaron a 250.000 ha maiceras comprometidas por la sequía.
- Por la revalorización de la soja, podría ingresar un 37% más de divisas a nuestro país por ventas externas del complejo.
- El Gobierno dejó sin efecto el cupo para la exportación de maíz.
- Las exportaciones de cereales, oleaginosos y subproductos por el puerto de Bahía Blanca alcanzaron las 9,6M Tn en 2020.
- La Mesa de Enlace confirmó el paro del campo.
- Con el 3% en diciembre, los costos de transportar mercadería en 2020 tuvieron una suba del 35%.
- Bolsa Cereales Bahía Blanca: Cierre de la cosecha de trigo.