Los puertos de la zona del Gran Rosario concentran la mayoría de las exportaciones agroindustriales. Sin embargo, en lo que va de 2012 la conflictividad gremial hizo que la actividad allí sufriera un parate de más de 45 días, afectando fuertemente las ventas al exterior de granos, señala en un artículo el Diario El Cronista. Es que según un relevamiento de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (Capym), los conflictos gremiales provocaron una caída del 66% en el flujo de cargas marítimas en esa zona.
Esto es así porque entre enero pasado y el 28 de agosto se cargaron por esa región –sin contabilizar barcazas ni buques de menor porte– 1.600 buques de ultramar. En tanto, en el mismo período de 2011 se habían cargado por la zona 2.420 buques.
Guillermo Wade, titular de la Capym, admitió la preocupación del sector. “Este año notamos cómo las internas sindicales a nivel nacional están afectando duramente la logística y economía portuaria”, dijo.
El empresario advirtió que “esto no solo afecta al Gobierno (liquidación de retenciones) y a las provincias (Fondo Sojero), ya que al que más perjudica es al productor, que es quien se encuentra más expuesto a las inclemencias climáticas y quien recibe el mayor impacto cuando los costos se trasladan a través de la cadena comercial”.
El relevamiento identifica una gran cantidad de medidas gremiales durante estos meses. Uno de los gremios que más paros llevó adelante fue el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (Somu) con 14 días.
De todos modos, las medidas comenzaron a principios de enero con un paro en la Aduana. Luego, entre el 2 y 13 de marzo las medidas fueron impulsadas por el SOMU. El 22 de marzo, piquete de Camioneros; el 10 de abril el SOMU paralizó el puerto de San Lorenzo donde el 11 de mayo hubo una huelga de la autodenominada Intersindical Marítima Portuaria.
En tanto, el 23 de mayo el SOMU decretó paro nacional; el 29 de mayo, lo hizo el gremio portuario (SUPA) de Rosario; el 12 de junio nuevamente Camioneros y, el mismo día, el Centro de Patrones y Capitanes Fluviales. Luego, del 13 al 20 de junio otra vez el SOMU decretó cese de actividades; el 26 de junio lo hizo el Senasa; un día después otra vez el SOMU que el 13 de julio paralizó Rosario y San Lorenzo. Y del 22 al 24 de agosto volvió a parar el Senasa.
El trabajo asegura que por cada día de paro el armador sufre un costo de alquiler del buque de 25.000 dólares. A estas cifras habrá que agregarle lo que pueda generar la medida adoptada por el Centro de Patrones de Zona Común de la zona norte (San Lorenzo a Campana) que comunicó que hasta nuevo aviso las lanchas de embarque y desembarque de Prácticos trabajarán solamente en el horario de 08:00 hasta las 17:00 y desde las 20:00 hasta las 05:00 en los puertos desde San Lorenzo hasta Campana.
El Cronista/Bolsa de Cereales
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.