La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) presentó el Índice de Costos del Transporte de febrero, que registró un aumento del 1,62%. La variación fue inferior a la de enero (2,62%) y se sitúa en niveles cercanos a los observados en el cuarto trimestre de 2024.
El primer bimestre de 2025 suma un incremento del 4,3%, mientras que el acumulado de los últimos 12 meses alcanza el 48%. Al cierre de 2024, el índice se ubicó en el 84,9% y, en 2023, se marcó el valor más elevado en 30 años, con un ascenso del 248%.
El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), abarca 11 rubros que inciden en los costos de las empresas de transporte de cargas.
Durante febrero siete de los mismos aumentaron -Seguros (3,11%), Combustibles (2,25%), Reparaciones (1,78%), Material Rodante (1,67%), Personal-Conducción (1,50%), Gastos General (1,23%) y Peajes (0,5%). Lubricantes, Neumáticos y Patentes no sufrieron variaciones mientras que el Costo Financiero disminuyó.
El sector de transporte de cargas enfrenta un escenario con diferencias marcadas entre actividades. Mientras que el agro, la energía y la minería muestran crecimiento, la industria, el consumo y la construcción pública registran menores niveles de actividad.
En este contexto, el índice de costos de FADEEAC se consolida como una herramienta clave para la gestión de tarifas y la planificación del sector, en un entorno donde la expansión crediticia abre expectativas de recuperación.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.