El Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), registró en diciembre un incremento del 1,7%, consolidando una desaceleración en el ritmo de aumentos durante el cuarto trimestre del año.

Esta moderación está vinculada al contexto recesivo, un menor entorno inflacionario y el diferimiento de impuestos específicos al combustible, lo que atenuó las subas del gasoil, insumo clave del sector.
El índice cerró el año con un acumulado de 85%, marcando un fuerte contraste con el 248% registrado en 2023, el mayor incremento en tres décadas. Durante 2024, las mayores variaciones se dieron en la primera mitad del año, mientras que los últimos seis meses mostraron incrementos más moderados, en torno al 2%.
Entre los factores que impulsaron los costos en diciembre, se destaca una suba del 2,35% en combustibles, moderada por los ajustes impositivos, y un 2,2% en Personal (Conducción) tras la actualización del convenio colectivo 40/89. También se registraron aumentos en Peajes (4,14%), Reparaciones (2,11%) y Gastos Generales (2,28%).
En contraste, el Costo Financiero registró un descenso del 2,8% en diciembre, vinculado a la reducción de tasas de interés.
Por otro lado, varios rubros permanecieron estables durante 2024. Estos incluyen Lubricantes, que no mostró modificaciones en los últimos meses del año; Material Rodante, cuyas variaciones fueron marginales debido a la ralentización del mercado; Seguros, con valores sin cambios; y Neumáticos, que mantuvieron precios prácticamente congelados. Además, Patentes, con ajustes anuales predefinidos, tampoco registró variaciones significativas.
A lo largo del año, Peajes lideró las subas con un incremento acumulado del 380%, seguido por Personal (190%) y Combustibles (75%). Otros rubros, como Neumáticos y Seguros, se destacaron por su estabilidad.
En un contexto marcado por la recesión económica, el transporte de cargas operó en un escenario dispar, con sectores como agro, energía y minería en crecimiento, frente a una contracción en industria, consumo y construcción pública. Pese a estas condiciones, el sector mira hacia 2025 con expectativas de reactivación gracias a una mayor expansión crediticia.
Desde su creación en 2001, el Índice FADEEAC refleja un aumento acumulado de costos del 347.652,73%, consolidándose como referencia clave para el ajuste de tarifas en el sector.
- Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.





