Luego de un progreso intersemanal de 10,6 p.p. la cosecha de la oleaginosa cubre el 36,2% de la superficie apta a nivel nacional. Se registra una demora de 12 p.p. respecto al promedio de los últimos cinco años. Si bien se presentan demoras en las labores debido a la falta de piso, sobre el Núcleo Norte, con un avance de 72,5%, la soja de primera presenta un rendimiento medio de 40,4 qq/Ha, 3,6 qq/Ha por encima del promedio de las campañas 2017/21 (36,2 qq/Ha).
Asimismo, Córdoba registra un avance de 30% para la soja de segunda, con rindes que promedian los 27,6 qq/Ha, un 15% superior al promedio de las campañas 2017/21 (23,3 qq/Ha). Se demoran las labores sobre el NEA, con apenas un 14,9% de avance. El rendimiento medio se ubica en 12,9 qq/Ha, 10 qq/Ha por debajo del promedio de las campañas 2017/21 (23.7 qq/Ha). Colaboradores del oeste de Chaco y noreste de Santiago del Estero, reportan que el estrés termo-hÃdrico durante marzo, mientras el cultivo transitaba su perÃodo crÃtico ha impactado sobre los componentes del rendimiento y hasta incluso generando perdidas en el área cosechable. De continuar dicha tendencia se podrÃa ver afectada nuestra actual proyección de producción ubicada en 51 MTn.
Con la cosecha de maÃz temprano para grano comercial rondando el 93% en la zona núcleo, las labores se concentraron en el sur del área agrÃcola. Se reporta un avance intersemanal de 2,3 puntos porcentuales, llegando al 22,1% del área estimada. El relevamiento a la red de colaboradores durante las últimas tres semanas continúa sosteniendo una baja en los rendimientos esperados para las fechas tardÃas y planteos del norte del paÃs, sumado a un aumento importante del área no cosechable. Además, se espera un adelantamiento en el comienzo de la cosecha en estas zonas dado que los planteos más afectados han culminado el ciclo de manera anticipada debido al estrés.
Se estima que, para las zonas NOA, NEA, C-N Córdoba, C-N Santa Fe, Núcleo Norte y Entre RÃos, el área que en principio se destinó a grano pero que, por las razones mencionadas, no podrá ser cosechada ascenderÃa en promedio a un 17% del área sembrada. Por otro lado, se realiza un ajuste de la producción y del área total sembrada para la campaña 22/23 como resultado del análisis de balance comercial y los análisis de imágenes satelitales. La superficie sembrada ajustada para la campaña 2023/2024 es de 7,6 MHa y en este contexto, nuestra nueva proyección de producción es de 46,5 MTn.
Soja
Con un avance de 10,6 p.p. se cubre el 36,2% de la superficie apta a nivel nacional. Con un 44,5 % de avance para la soja de primera, el rendimiento medio se ubica en 33,4 qq/Ha. Se ha cosechado el 14,4% de la superficie de soja de segunda con un rendimiento medio de 26,7 qq/Ha.
MaÃz
Con el 22,1 % del total cosechado, se estima que el área no cosechable en las zonas afectadas por chicharrita y estrés termo-hÃdrico, en promedio ascenderÃa a un 17%. En este contexto, nuestra nueva proyección de producción es de 46,5 MTn.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrÃcola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.
- La agro-exportación ingresó en mayo U$S 3.054 Millones, y U$S 11.713.207.988 Durante 2025.