Los aumentos de los costos de los productos que conforman el Índice de Competitividad Precio Efectiva del Sector Agropecuario Argentino no alcanzaron a compensar el incremento de los precios.
De acuerdo a estudios realizados por la consultora Economía & Regiones, en octubre 2011 el Índice de Competitividad Precio Efectiva del Sector Agropecuario Exportador Argentino se encuentra un 7% por debajo del nivel observado a la salida de la convertibilidad (diciembre de 2001). “A su vez, se pone de manifiesto que en octubre de 2011 la competitividad precio efectiva del Sector Agropecuario Exportador se encuentra un 15% por debajo del nivel registrado en el mismo mes de 2010”, indica un informe difundido hoy martes por E&R.
Los aumentos de los costos de la mayoría de los productos que conforman el índice no alcanzaron a compensar el aumento de los precios de dichos productos: los costos del poroto de soja, del maíz y del trigo percibieron incrementos del 24,4%. En el caso del aceite de soja, harina de soja, y aceite de girasol, el aumento fue del 24,5%; en tanto que los costos de la carne y del cuero se incrementaron un 22% y un 24,4% respectivamente. “El aumento de los costos estuvo sustentado principalmente a partir del incremento de los salarios y los abonos y fertilizantes importados (27% y 46% respectivamente); mientras que los abonos y fertilizantes nacionales y la energía mostraron aumentos menores en torno al 11% y al 19% respectivamente”, explica el informe. En los últimos años, el sector externo de la economía ha ganado importancia relativa en el producto bruto de nuestro país. En este sentido, mientras que en el periodo 1993/2000 las exportaciones absorbían, en promedio, el 9,5% del producto, en los últimos siete años representaron casi un 24% del PBI. Esta performance es principalmente consecuencia de la consolidación del sector agropecuario como principal exportador de la economía argentina.
Bolsa de Cereales (Infocampo)
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.