Las Parejas es una de las principales ciudades fierreras de la Argentina, ya que concentra fabricantes, agropartistas y firmas que procesan materias primas. Los colonos que en la última parte del Siglo 19 comenzaron a instalar talleres en lo que hoy es Las Parejas, seguramente no imaginaron que estaban sentando las bases de un símbolo de la maquinaria agrícola en la Argentina.
La ciudad santafesina alcanzó tal grado de desarrollo fabril que el 28 de noviembre de 2012, mediante la Ley Nacional 26.804, fue declarada “Capital provincial de la Pyme agroindustrial”. Actualmente, está a la par de Armstrong en lo que respecta a emprendimientos vinculados con las máquinas agrícolas.
De hecho, Las Parejas ocupa el segundo lugar en el ránking de las ciudades fierreras de la Argentina, tomando en cuenta la cantidad de empresas del rubro radicadas.
Según el relevamiento del IERAL, en la localidad santafesina existen 73 compañías fabricantes de maquinarias y agrocomponentes, apenas un peldaño por debajo de su vecina Armstrong, que lidera el listado con 74 empresas.
Las posiciones se revierten cuando se considera la participación del rubro en la generación de empleos. En este caso, Las Parejas salta al primer lugar del ránking nacional, con 21,8% de la Población Económicamente Activa de la ciudad ocupada en compañías fabricantes de máquinas y accesorios.
El cuadro productivo de Las Parejas en el sector metalmecánico incluye un amplio abanico de compañías, que van desde las fábricas de maquinaria agrícola propiamente dicha, hasta proveedores de agrocomponentes y elaboradoras de materias primas.
Fundación CIDETER
Otro punto destacado de la Capital de la Pyme agroindustrial es su caracter de sede de la Fundación CIDETER, institución que brinda servicios de asistencia tecnológica e impulsa la capacitación y la renovación de procesos productivos.
Su función es reconvertir a las Pymes que constituyen el Polo Productivo de Máquinas Agrícolas, elevando los niveles de calidad, competitividad y rentabilidad. A su vez, el Centro Industrial de Las Parejas es una de las Cámaras Regionales que posee la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) en la Provincia de Santa Fe.
Tradición
Las raíces de lo que en la actualidad es un conglomerado agrofierrero se hunden en un terreno abonado por diversos emprendimientos. Un símbolo de esa historia es FUN CAS, una empresa que iniciaron los hermanos Lorenzo y Bautista Castellano. El objetivo fue fundar una industria integrada en forma vertical, desde la fundición hasta la producción de implementos agrícolas.
FUN CAS se convirtió en una suerte de fábrica-escuela, porque las personas que ingresaban aprendían oficios como moldeadores en fundición, soldadores, torneros y armadores de máquinas agrícolas.
Fue el semillero o “madre de industrias”, como la denomina el Centro Industrial en su reseña histórica, porque formó a emprendedores que después crearon sus propias fábricas.
Con el correr de los años, florecieron fundiciones, firmas agropartistas y fabricantes de máquinas agrícolas que hasta el presente son líderes en el mercado argentino y se proyectan al exterior.
Equipos fabricados en Las Parejas están trabajando en lugares tan distantes como Europa del Este, África, América del Norte y Oceanía.
Área Industrial
Las Parejas cuenta con un Área Industrial Municipal, compuesta por 200 lotes vendidos, donde funcionan más de 110 empresas industriales. El Área Industrial tuvo su origen en 1974 y fue creada a través de la Ordenanza Municipal 84, con una superficie inicial de 30 hectáreas.
Posteriormente, se realizaron dos ampliaciones de 40 y 25 hectáreas, hasta llegar a las actuales 95 hectáreas que nuclean la mayor proporción de empresas industriales de la ciudad.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.