De acuerdo a los datos oficiales, la faena del mes de junio totalizó 1.066.710 cabezas, 9,2% más que en mayo -mes signado por un prolongado cese de comercialización-, aunque 12% menos que hace un año.
De este modo, en los primeros seis meses del año, la faena bovina alcanzó los 6.317.527 animales, unas 500 mil cabezas menos, comparado con igual perÃodo de 2020. Si bien en una primera lectura resultarÃa beneficioso reducir la extracción de hembras, luego de al menos tres años con caÃda en el stock de vientres, no debemos aislar este comportamiento del contexto en el cual se produce.
Es decir, algo que en otro entorno podrÃa atribuirse plenamente a una decisión genuina de retener vientres de cara a las buenas perspectivas futuras, hoy no deja de estar sesgado por la imposibilidad de vender esa vaca, cuyo principal destino era la exportación. Si consideramos que, estacionalmente nos encontramos en los meses de mayor salida de este tipo de hacienda,
Analizando el perfil de faena, durante este primer semestre se mató un 12% menos de hembras -vacas y vaquillonas-, 11% menos de novillos y 4% menos de novillitos.
La participación de hembras, que ya venÃa cayendo en los últimos meses desde el último máximo de casi 50 puntos marcado en mayo de 2020, en junio se reduce a tan solo un 42,1%, casi cuatro puntos menos en relación al mes previo (45,9%) y cinco menos que en junio pasado (47,1%).
Participación de hembras en la faena
Si bien en una primera lectura resultarÃa beneficioso reducir la extracción de hembras, luego de al menos tres años con caÃda en el stock de vientres, no debemos aislar este comportamiento del contexto en el cual se produce. Es decir, algo que en otro entorno podrÃa atribuirse plenamente a una decisión genuina de retener vientres de cara a las buenas perspectivas futuras, hoy no deja de estar sesgado por la imposibilidad de vender esa vaca, cuyo principal destino era la exportación.
Si consideramos que, estacionalmente nos encontramos en los meses de mayor salida de este tipo de hacienda, Analizando el perfil de faena, durante este primer semestre se mató un 12% menos de hembras -vacas y vaquillonas-, 11% menos de novillos y 4% menos de novillitos.
La participación de hembras, que ya venÃa cayendo en los últimos meses desde el último máximo de casi 50 puntos marcado en mayo de 2020, en junio se reduce a tan solo un 42,1%, casi cuatro puntos menos en relación al mes previo (45,9%) y cinco menos que en junio pasado (47,1%). tanto por rechazo como por necesidad de aliviar los campos ante la falta de pasto que ofrece el invierno, este año agravado por la seca, no resulta lógica una caÃda tan abrupta en tan solo dos meses, más allá de la tendencia que pueda estar acompañando este comportamiento.
Claramente, el abrupto cepo impuesto por el gobierno ha golpeado de lleno a esta categorÃa en su momento más crÃtico del año.
Mientras tanto, según ha trascendido durante el fin de semana, un equipo técnico del Ministerio de Agricultura se habrÃa contactado con dirigentes de la Mesa de Enlace para retomar las negociaciones en vistas a una posible apertura total a China, algo que permitirÃa finalmente dar salida a estas vacas de descarte, hoy cautivas por decisión oficial.
Según se conoció, se baraja la posibilidad de liberar en su totalidad las categorÃas de vaca conserva y manufactura, las más afectadas por la restricción, manteniendo aquellas con tipificaciones de excelente a muy buena para el consumo interno.
Ahora bien, ¿qué sucederá con los valores tras una potencial liberación? En los últimos dos meses, el productor logró colocar en la faena un 30% menos de vacas que las enviadas un año atrás, esto es unas 160.000 cabezas menos entre mayo y junio. A su vez, los valores promedio de toda la categorÃa cayeron un 20% a causa del cepo, siendo la conserva la más afectada al pasar de niveles medios de $100 a $70 en los últimos dos meses.
Esta postergación de venta, sumado a la pérdida de valor de mercado de este tipo de hacienda, implica para el sector productor un bache financiero de entre $7.400 y $8.800 millones, sin contar los costos extras de suplementación a los que muchos productores se han visto forzados a incurrir para sostener estas categorÃas o incluso, a la pérdida por mortandad en aquellos casos en los que su único destino fue retenerlas en un campo natural, sin mayores reservas.
Al postergar de manera obligada una venta, no se puede esperar otra cosa que un aluvión de oferta una vez liberadas las restricciones. Si en un escenario hipotético de extremo sumáramos a los volúmenes de faena de julio del año pasado (225.000 vacas) toda la faena postergada de los últimos 60 dÃas, la oferta de este mes podrÃa alcanzar unas 385.000 vacas, más del doble de lo faenado durante junio, algo que indefectiblemente terminarÃa impactando en nuevas bajas de precio.
¿Cuán evitable es este escenario? Dependerá por un lado de la capacidad de retención del productor, ya muy golpeado financieramente, y por el otro de la conducta de la industria ante este eventual cambio de escenario.
Lo que claramente las autoridades deben aprender de esta experiencia es que ningún cambio de ciclo ganadero se inicia de manera forzada. Lo que hemos visto no es más que una postergación de ventas cuya vuelta a la normalidad muy probablemente termine generando nuevos costos para el productor.
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrÃcola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maÃz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del paÃs, destinados a maquinaria agrÃcola, transporte urbano y vehÃculos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granÃfero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle CalchaquÃ: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La SecretarÃa de Agricultura, GanaderÃa y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.