No estaba en los planes; el centro de alta presión que venía limitando el desarrollo de tormentas en el este de Argentina se desplazó mucho más rápido que lo pronosticado.
El resultado es que volvió a llover en las provincias del centro y este de la región pampeana con una muy buena cobertura. Hacía más de un mes que esto no sucedía, según informa la Bolsa de Comercio de Rosario.
Volvió a imponerse la gran variabilidad que afecta a la atmósfera, pero por esta vez fue a favor del sector productivo. El sistema de tormenta que avanzó entre los días 12 y 17 de marzo, en los primeros dos días se comportó tal cómo se esperaba: las lluvias fueron solo para el NO del país. Los valores fueron moderados, los registros estuvieron entre los 10 a 30 mm en San Luis y Córdoba.
Santiago del Estero también recibió algunos montos, pero los mayores acumulados se dieron sobre Salta y Jujuy. A partir del lunes (15) se esperaban algunas lluvias en la región central, pero la importancia del evento superó todas las expectativas. Hubo lluvias en casi toda la región pampeana y también alcanzó al norte de Argentina.
Se cortó la racha de falta de agua en el este pero el oeste se quedó con los mayores registros
Las imágenes de la anomalía de reserva de agua en el suelo de hoy, miércoles 17 de marzo, y la de hace solo siete días atrás son contundentes y muestran el cambio favorable de escenario.
Los acumulados superaron los 40 mm en el 75% del territorio santafesino. Pero Córdoba recibió más de 40 mm en toda la provincia: el 65% del área totalizó entre 60 a 80mm. Una zona incluso superó estas marcas: en Córdoba capital se registró un total de 102 mm. Para Entre Ríos fue mucho menos: superó los 20 mm, pero hay zonas de más de 40 mm.
Volvió el agua a Buenos Aires, el evento dejó entre 20 y 60 mm en el 70% del área. La provincia bonaerense volvió a contar con lluvias importantes en un amplio corredor que recorre el NE hasta el SE con acumulados mayores a los 40 mm. Algunas localidades destacadas por los montos de lluvias son Azul o Bolívar con 63 mm, Olavarría con 57 mm y Tres Arroyos con 56 mm.
Santiago del Estero, en total, recibió en las últimas 5 jornadas entre 20 y 60 mm. Pero lamentablemente hay una franja en el norte de la provincia con registros inferiores a los 20 mm que se continúa en Chaco. Se trata del NO chaqueño, dónde se concentra la mayor actividad agrícola de la provincia. Allí, el agua fue para muy pocos: “fueron milímetros muy desparejos; hay partes que se complicaron demasiado. Ya hay pérdidas de rindes irreversibles en soja y maíz”. Pero las expectativas de lluvias se renuevan para el próximo fin de semana.
De esta manera, solo la parte oriental de Chaco superó los 20 mm. También Corrientes y Misiones recibieron acumulados en torno a los 20 mm, con registros puntuales mayores. En el norte del país, los acumulados más importantes están en el oeste: en Salta y Jujuy las lluvias van de los 40 a los 185 mm. El epicentro de las descargas estuvo en Jujuy Capital.
¿Qué pasó en la región núcleo?
Entre las 5 jornadas la región recibió en promedio 47 mm. El oeste de Córdoba volvió a ser el área más favorecida: los valores van de los 60 hasta los 93 mm, como el caso de Bengolea o de Canals, con 87 mm. Una zona muy postergada por las precipitaciones en toda la campaña que recibió lluvias importantes es el NO bonarense: en Lincoln se acumularon 61 mm; en General Pinto, 58 mm. El centro y sur de Santa Fe acumuló entre 40 y 50 mm. El área que menos recibió fue el NE de Buenos Aires: Pergamino y Ramallo registraron 30 mm.
¿Cuál puede ser el impacto productivo de estas lluvias?
Si la falta de agua se hubiese prolongado una semana más, el nivel de pérdida de superficie de soja en Argentina de 850 mil ha hubiese superado el millón de hectáreas. Esto es porque la soja de segunda estaba en una situación muy vulnerable.
Todavía había mucho por descontar si continuaba el clima seco también en rindes. Pero ahora, con estas lluvias se espera que se estabilicen, aunque en soja de segunda se esperan muy bajos niveles productivos en la franja este. Las lluvias han detenido el deterioro que se venía produciendo semana a semana desde hace 30 días. Por eso el evento ha sido muy importante: le da un corte a las pérdidas que se estaban observando en soja de segunda y le pone un piso a la campaña de soja Argentina.
Y también el evento es muy importante para el maíz. Por un lado, porque va a sostener los rindes de los maíces tardíos en el este que venían con un gran nivel de deterioro. Y por el otro, con los milímetros que recibió Córdoba se afianza una excelente campaña a nivel provincial para el maíz tardío. Esto va a ser de capital importancia para sostener el volumen de producción maicera de Argentina en torno a los 48,5 Mt.
¿Qué se espera del clima a corto plazo?
Entre mañana y pasado se espera la continuidad del tiempo inestable con algunas lloviznas y chaparrones en la región central. La tormenta ya se está desplazando hacia el noreste argentino. Los modelos señalan mucha actividad atmosférica para Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba y el norte del país a partir del viernes 19 de marzo.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.