En Chubut, un equipo de investigadores del Centro de Reproducción Animal (del INTA, la Provincia de Chubut y la Corporación de Fomento) presentó a los primeros corderos patagónicos obtenidos por biotecnología reproductiva in vitro, una técnica innovadora que acelera la obtención de material genético mejorado y a un costo menor, en comparación con técnicas tradicionales.
“Logramos algo inédito e innovador para la región”, afirmó Andres Buffoni, director del Centro de Reproducción Animal (CRA) del INTA Chubut.
“Son técnicas aplicadas a la reproducción animal que buscan la obtención, en forma rápida y masiva, de material genético seleccionado y que contiene ciertas características deseables para la producción de lana y carne”, expresó Buffoni.
El Centro de Reproducción Animal del INTA junto con la Corporación de Fomento (CORFO) trabajó en la puesta a punto de los procedimientos de cultivo embrionario en laboratorio.
En este sentido, Livio Sala, investigador del CRA, señaló que “Logramos producir embriones ovinos, transferirlos a las hembras receptoras y registramos el nacimiento de dos hembras mellizas y un macho, en buen estado de salud”.
Luego del período de gestación, “las hembras gestantes dieron a luz tres corderos: dos hembras mellizas que pesaron 4 y 4,6 kilogramos, respectivamente, y un macho de 5,6 kilogramos”, describió Sala.
Entre otros beneficios, la biotecnología reproductiva reduce el costo para la obtención de embriones, evita el uso de hormonas en las hembras donantes y hay un mayor aprovechamiento del semen.
“El procedimiento es mínimamente invasivo y se realiza mediante aspiración folicular laparoscópica y puede realizarse cada diez o quince días sobre la misma oveja donante”, indicó Buffoni y añadió que “Su implementación tiene como objetivo la obtención de los óvulos de hembras genéticamente superiores”.
Este avance fue posible gracias a un convenio de vinculación tecnológica firmado entre la Provincia de Chubut, la Corporación de Fomento (CORFO) y el INTA para el desarrollo de estrategias enfocadas en el mejoramiento genético de ovinos en la región.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maíz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo