Las lluvias que comenzaron el 29 de septiembre y se extendieron hasta el primero de octubre eran la oportunidad de quebrar la acuciante falta de agua. Las últimas precipitaciones importantes se presentaron en la tercera semana de junio. Por lo que el periodo sin agua ya supera los 100 días. La sequía abarca al 75% de la provincia.
En Capital Federal llovió bien, se registraron 45 mm. Pero en las grandes zonas agrícolas de Buenos Aires las precipitaciones no cumplieron. El mejor comportamiento pluvial se limitó al sur provincial. Las grandes áreas trigueras de Tres Arroyos y Necochea recibieron entre 15 a 40 mm. El extremo noreste también recibió lluvias, pero las más importantes estuvieron limitadas al área costera. Se tratan de 10 a 30 mm. Un área más pequeña y aislada que se cuenta entre las privilegiadas por el agua está en el noroeste. General Pinto logró acumular 20 mm, Rojas y Lincoln le siguen con 14 mm.
¿Qué pasó con el agua en la Región Pampeana?
El resultado de las lluvias que se produjeron en las últimas 48 hs está muy lejos de lo que muchos esperaban. En Córdoba, donde se especulaba con la llegada de lluvias para aliviar los focos de incendio, la tormenta solo dejó decepción. Las lluvias registradas apenas están entre los 5 y los 10 mm en una franja horizontal del centro de la provincia. En el centro sur de Santa Fe llegaron en la misma medida con algunas zonas más favorecidas, como Rosario. Allí fue donde más llovió en Santa Fe. Se registraron 22,8 mm que estuvieron acompañados de intensas ráfagas con granizo. El sur de Entre Ríos volvió a recibir lluvias importantes: acumuló 15 a 30 mm.
Alerta por bajas temperaturas para mañana
Aire muy frío y con un pasaje muy rápido fueron los que causaron las intensas tormentas recientes. Las altas temperaturas y el viento del sector norte cedieron rápidamente al aire frío que provenía del sur. En Villa la Angostura en los últimos días nevó y de forma considerable. Bariloche marcó 1,5°C bajo cero y en Calafate la mínima tocó los 6°C bajo cero. El frío en el sur del país sigue excepcionalmente presente a esta altura del año. En la mañana de hoy las mínimas registradas en el centro de Buenos Aires rondaron entre los 4 y 6°C. Para mañana se esperan temperaturas aún más bajas, típicas del invierno. De hecho no se descartan que se registren heladas agronómicas en la provincia de Buenos Aires. El frío sigue instalado y es el principal problema que sostiene la falta de agua.
Poca agua y mucho granizo
El cambio abrupto de temperaturas provocó tormentas de gran intensidad con actividad eléctrica y caída de granizo. Buena parte del área núcleo del país, recibió “más granizo que agua”, como explican productores e ingenieros de la zona. El evento abarcó a muchas localidades del centro sur santafesino y el noreste bonaerense. Por suerte, no se comparan con los eventos de granizo del año pasado que dejaron sectores arrasados. Esta vez no habría daños de gran importancia para los cultivos.
Pronósticos poco optimistas para lo que sigue
“El principal problema es que octubre empieza frío, esto es un pésimo indicador de que se revierta la falta de lluvias en el corto plazo” explica el Dr. en Cs. Atmosféricas José Luis Aiello. Las expectativas climáticas no son alentadoras. El pulso seco seguirá afectando a Argentina, al menos hasta el 9 de octubre. “Las lluvias importantes se están dando sólo en el noreste de Argentina, el Litoral y Uruguay”, agrega. El frente de tormenta en pocas horas dejará la región central y se desplazará hacia el noreste dónde se esperan lluvias más importantes.
Hasta el miércoles 9 de octubre no se vislumbran cambios. Puede haber una inestabilidad el próximo viernes (4/10) para Buenos Aires, Entre Ríos, sureste de Santa Fe y Uruguay. Pero serían poco importantes, con pocas chances de que los acumulados superen los 5 mm más allá de las áreas costeras.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en julio registró una baja interanual del 6,1%.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses exhibe el Atego 1932 LS/36 y el Actros 2545 LS/33 en AAPRESID.
- Congreso Aapresid 2025, un «Código Abierto» para construir un agro colaborativo y regenerativo.
- El Índice de Costos del Transporte aumentó 4,03% en julio, el valor más alto del año.
- Leche patagónica: Volumen récord, costo mínimo.
- Lluvias generalizadas sobre toda el área agrícola mejoran la oferta hídrica para el trigo.
- Ganadería: Los datos de vacunación y stock de vientres.
- Maíz firme en la encuestas, pero el estancamiento de rindes que se ve en soja, también es un tema en el cereal.
- Promueven prácticas para fortalecer la producción local de huevos.
- Más productivos y eficientes: Los nuevos desafíos de la ganadería argentina.