El eslabón primario de la cadena láctea santafesina juega un importante rol a escala nacional: casi un tercio de las existencias bovinas se encuentran en el territorio provincial y concentran aproximadamente el 35,0% de los tambos activos. DesafÃos en materia productiva, de rentabilidad y operatividad.
Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en base al Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (al 31 de julio de 2025), la provincia de Santa Fe cuenta con 908.885 bovinos en unidades productivas destinadas a la actividad tambera, la cual representa el 31,3% del total de existencias a nivel nacional; constituyendo la segunda provincia con mayores unidades (luego de Córdoba, con 917.187).
Al respecto, los departamentos del centro-oeste (Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal y San MartÃn) -principal cuenca lechera provincial, concentran el 81,4% de dichas existencias en el territorio santafesino y el 78,0% de las unidades productivas (tambos) registradas en la provincia.
Particularmente, estos 4 departamentos del territorio santafesino agrupan el 25,3% de las cabezas en tambo a nivel paÃs, consolidando la importancia de dicha región en la actividad tambera durante los últimos años.
En este punto, resulta oportuno considerar que, si bien más allá de la importancia a escala nacional de dicha cuenca en la actividad tambera, existen otras regiones dentro del territorio provincial, como el caso del departamento General López con 64.726 bovinos en tambo.
En base a información estadÃstica de SENASA y la Dirección Nacional de LecherÃa, el número de tambos contabilizados en la provincia de Santa Fe (al 31 de julio de 2025), ronda los 3.345 establecimientos activos, evidenciando una contracción del 1,2% respecto al año pasado. Frente a 2023, se registraron unas 125 unidades productivas menos destinadas a dicha actividad.
A nivel nacional, se registran un total de 9.702 unidades productivas, una merma del 1,8% frente al año pasado. En este punto, la provincia de Santa Fe concentra el 34,5% de los tambos activos a nivel nacional.
La tendencia a la baja en el número de tambos activos acontecida en los últimos dos años responde a un conjunto de factores coyunturales y estructurales. Entre ellos, fundamentalmente, se encuentran: los efectos colaterales de la última sequÃa (liquidación de vacas), la concentración de unidades productivas, y la lenta recuperación de las posturas destinadas a alimento (particularmente en los departamentos del centro norte santafesino).
En cuanto al plano productivo, en base a información del Ministerio de Desarrollo Productivo, la producción de leche cruda en la provincia de Santa Fe por parte de las once empresas indicativas (aproximadamente el 78,1% del total) ascendió a los 825.6 millones de litros, entre enero y julio de 2025, ubicándose un 5,4% por encima a igual perÃodo de 2024. En este punto, se evidencia que, más allá de la merma en el número de establecimientos, la productividad de referencia tiende a mostrar indicios de recuperación (con un crecimiento proyectado para el cierre de 2025). Sin embargo, dichos niveles aún se encontrarÃan por debajo a los registros de los últimos 15 años (en términos de litros procesados).
Por otro lado, se observa una desaceleración en el precio promedio pagado al productor, a pesar de la importante recomposición del último año. Si bien pasó de $413,1 en julio de 2024 a $482,2 por litro en julio del presente (+16,7% i.a), se ubica por detrás a la evolución de la inflación (nivel general) durante el mismo perÃodo.
La tendencia al cierre de unidades tamberas año tras año pone en consideración la evolución al interior de la cadena láctea santafesina, en cuanto, al rol de la industria en la fijación unilateral del precio del litro pagado al productor primario, la productividad inherente a cada establecimiento, el traspaso generacional, el ritmo de recuperación de las existencias bovinas pérdidas tras la sequÃa, la calidad de la leche y la inversión en tecnologÃa de vanguardia.
Para finalizar, si bien hay que destacar que, se esperan expectativas positivas en materia productiva para la finalización del segundo semestre del año, en la medida que se consolide la reposición de rodeos tras condiciones climáticas favorables, sumado a la sostenibilidad de la demanda interna y el repunte de las exportaciones. Según estimaciones propias en base a proyecciones a nivel nacional, se esperarÃa un incremento acumulado en la producción primaria de leche cruda en la provincia de Santa Fe en torno al 5,0 y 8,0% en 2025 respecto al año pasado.
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrÃcola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maÃz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del paÃs, destinados a maquinaria agrÃcola, transporte urbano y vehÃculos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granÃfero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle CalchaquÃ: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La SecretarÃa de Agricultura, GanaderÃa y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.