Técnicos de la Eeaoc realizaron un relevamiento satelital comparativo, que toma en cuenta todas las variedades. El 82% de la superficie se ubica en el piedemonte, y el 18% restante en la llanura.
En Tucumán coexisten todas las producciones de papa. Hoy en día, su territorio cuenta con una superficie cultivada de entre 8.000 y 9.000 hectáreas. Dentro de la actividad hortícola el cultivo de la papa es el de mayor relevancia económica para la provincia: representa un 4,7 % del PGB agropecuario. En el ámbito nacional, Tucumán aporta un 9% de papa para el consumo; y es tercer centro productor luego de sudeste de Buenos Aires y de Córdoba.
La provincia cuenta con zonas con diferentes características agroecológicas que permiten que el cultivo de la papa se realice durante todo el año. Entre ellas encontramos la zona de piedemonte o de primicia, que se extiende desde Famaillá hasta la ciudad de Alberdi, haciendo centro en las localidades de Alto Verde, Alpachiri y Cocha Molle.
Continúa la zona de llanura o semitemprana, que se ubica en el departamento Graneros al sudeste de la provincia, a la que se suma la zona de Trancas.
También se cultiva papa semitardia y para semilla, en la zona de Tafí del Valle Finalmente se suma la zona de llanura o tardía (otoñal), que se ubica en Graneros al sudeste de la provincia.
Debido a la importancia de la producción de papa en Tucumán la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) realiza todos los años el correspondiente relevamiento satelital del área de producción de papas.
En el presente trabajo -realizado por los técnicos de la entidad agrocientífica Pablo Scandaliaris, Carmina Fandos, Javier Carreras Baldrés, Federico Soria, Jorge Ale y Alicia Forns- se determinó, a partir del relevamiento satelital y de trabajos a campo, la superficie cultivada con papa en el piedemonte y en zonas de la llanura de Tucumán en la campaña 2024.
Se realizó un análisis multitemporal, mediante la aplicación de metodologías de análisis visual, de análisis digital (clasificación multiespectral), y de Sistemas de Información Geográfica (SIG), complementadas con relevamientos a campo. Se hizo también una comparación con los resultados obtenidos durante campañas anteriores.
Condiciones.
El cultivo de papa se da en la zona sur de la provincia, debido a las condiciones agroclimáticas favorables que posibilitan su desarrollo. Los departamentos en los que se produce este cultivo son Chicligasta, Río Chico, Alberdi, La Cocha y Graneros. Si se toma como referencia el bosquejo agrológico de la provincia, la mayor proporción de este cultivo se da en la región de piedemonte (el 82%); y el 18% restante se produce en zonas de llanura.
Al analizar la última década, se visualiza una etapa de producción creciente entre los años 2015 y 2018, para luego descender al valor mínimo del período en 2020, coincidente con la pandemia. A partir de 2021 la superficie con papa comenzó a crecer hasta llegar al máximo valor de la serie en la campaña 2024.
Los resultados revelan un incremento de un 3% (300 hectáreas) del área cultivada con papa, en relación con la campaña anterior.
En el presente trabajo se utilizaron imágenes proporcionadas por los satélites Sentinel 2A y 2B MSI, obtenidas entre los meses de julio y noviembre de 2024.
La campaña 2024 de papa estuvo marcada por la helada del día 14 de julio, que causó daños en la papa primicia; principalmente en lotes sembrados en época temprana (abril y primeros días de mayo). Es importante destacar que las papas con 40 días de sembradas se pueden recuperar a cosecha, partiendo de papa semilla con buena sanidad y libre de virus. En papas de 60 a 70 días de sembradas la recuperación se torna difícil.
Cosecha.
En cuanto a la cosecha, presentó demoras debido a las excesivas lluvias que cayeron durante la primavera. La zona más afectada por este fenómeno fue el piedemonte (Las Tipas, Alto verde, Los Sarmientos, Alpachiri y El Molino).
La superficie neta total implantada con papa en Tucumán -en el piedemonte y en la llanura- en la campaña 2024 fue de 9.260 hectáreas: 3.440 en Chicligasta (un 37% de la superficie), 2.430 en Río Chico (un 26%), 2.060 en La Cocha (un 22%), 1.140 en Alberdi (un 13%) y 190 en Graneros (un 2%).
El 82% de la superficie papera se localizó en el piedemonte, y el 18% restante en la zona de llanura (Llanura Chacopampeana y Llanura Deprimida).
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.