En los próximos días se iniciará la siembra de arroz correspondiente al ciclo 2024/25 en Entre Ríos. Se proyecta que el área destinada al arroz alcanzaría las 63.000 hectáreas, lo que representaría un crecimiento interanual del 7,5% (4.400 hectáreas), informó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
Según lo publicado en el último informe del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber), las perspectivas climáticas en función de los datos agro-climáticos para el verano, benefician más al arroz en comparación al maíz o la soja. Si bien la cotización del cereal no es la de hace algunos meses, todavía continúa siendo atractiva para los productores.
En función de consultas realizadas a los colaboradores del Siber, se analizaron las perspectivas de siembra en los tres sectores que conforman el área arrocera provincial:
Norte del departamento La Paz con riego por toma del río Paraná: mantendría una superficie similar a la del ciclo anterior. Pueden presentarse dificultades en el riego por la actual bajante del río.
Zona núcleo con riego por medio de pozos (Villaguay, Colón, San Salvador y Uruguay): se detecta una mayor intención con una expansión que podría oscilar entre el 5 al 10% de lo cultivado el año pasado.
Zona de riego por represas (Federación, Feliciano y Federal) donde las represas cuentan con un nivel de embalse superior al 90%: tiene una capacidad de ampliar el área entre 2.000 a 3.000 hectáreas.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.