La Bolsa de comercio de Roario informó que entre enero y junio de 2024 Argentina exportó 38.176 millones de dólares, el cuarto valor más alto de la historia para igual período de años anteriores.
De este total, la agroindustria exportó 22.905 millones de dólares; ello es, el 60% del total exportado en el primer semestre. En este sentido, a pesar de que es el segundo año de más baja participación de la década, nada menos que 6 de cada 10 dólares exportados en el primer semestre fueron explicados por la agroindustria. En cuanto al resto de los sectores, se destaca el crecimiento del complejo petrolero-petroquímico y el complejo oro y plata.
En retrospectiva con el año 2023, a pesar de la notable recuperación productiva en la nueva campaña 2023/24, la caída de los precios internacionales de las principales commodities agrícolas están afectando parcialmente el desempeño exportador agroindustrial. En términos de volumen, la agroindustria exportó poco más de 50 millones de toneladas, lo cual indica una recuperación de 61% interanual. No obstante, el valor exportado se incrementó solo en 21% comparado con igual período del año pasado, lo cual refleja el impacto precio negativo que atraviesa el sector agroindustrial.
Al analizar los principales 10 complejos exportadores del primer semestre 2024, siete corresponden a la agroindustria. El complejo con mayor recuperación respecto al mismo período en 2023 es el complejo trigo, sin embargo, el valor exportado es 4% menor al compararse con el promedio exportado en los primeros semestres de los últimos 5 años. Por otro lado, se destaca el complejo petrolero-petroquímico, ya que es el complejo con más crecimiento si se compara con el valor exportado promedio de los últimos 5 años. Esto da cuenta de que poco a poco se van reflejando en las exportaciones los avances productivos de este sector con gran potencialidad de Argentina.
Por último, se presenta un análisis de la variación de los precios promedio de los principales 5 complejos exportadores tomando como base el año 2019 previo a la pandemia. Tres de los cinco son complejos agro –soja, trigo y maíz– y en tándem han experimentado una caída de precios de exportación en 2024 respecto a los años previos. Es necesario aclarar que, a nivel internacional las commodities agro registraron una recomposición importante de precios durante 2021 a lo cual se agregó el shock que generó en el mercado la invasión de Rusia a Ucrania hacia febrero de 2022. En este sentido, si bien los precios han registrado un reacomodamiento a la baja, los precios continúan por encima de los niveles pre-pandemia.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.