La facilidades otorgadas a los importadores de alimentos, no alentarían al ingreso externo de papa, ya que tiene el mismo precio que noviembre de 2023, según informa el portal ArgenPapa.
Frente a la apertura de importaciones de alimentos que anunció este martes el gobierno nacional, productores de frutas y verduras de Santa Fe expresaron su preocupación por lo que pueda ocurrir en el mercado. Además, pidieron que las mismas facilidades que se implementarán para importadores se apliquen a productores locales para que puedan “exportar o mejorar la posición de producción y de distribución en el mercado interno”.
En diálogo con Sol Play, el presidente del Mercado de Productores de Santa Fe, Carlos Otrino, detalló de qué se trata la medida que llevará adelante el gobierno, comentando que “Bajaron los plazos de pago que hacen mucho más interesante y efectivo que los importadores se animen a importar de nuevo. Va a bajar una condición de pago que estuvo entre 120 días -0, 30, 60 y 90 y 120”.
Al respecto, señaló que quedaron sorprendidos por algunos productos a los que alcanza la medida, que, consideró, no hubo faltantes ni tienen un precio elevado. Como ejemplo, citó el caso de la papa: “Argentina no es un país que no tenga un abastecimiento anual de papa. Hoy dos kilos de papa en los negocios de barrio vale mil pesos. O sea, un tercio de lo que vale un atado a cigarrillo, para que tengamos una referencia”.
La medida, señaló, solo beneficiará “a cinco grandes cadenas de supermercados, que muy probablemente ninguna de sus ofertas nos termine llegando a la ciudad de Santa Fe”.
Favorecer la producción nacional
En cambio, el referente pidió que los beneficios para importadores, que incluyen la posibilidad de anticipar el IVA y ganancias, “debería hacerlo para el mercado interno”. Y explicó: “Mejoraría mucho la posición de productores locales, que pueden exportar o mejorar la posición de producción y de distribución en el mercado interno”.
Con la legislación actual, detalló, la mayoría de productores ve afectada su actividad por el anticipo del IVA y medidas similares: “La mayor parte de las empresas Pymes, cuando factura cierta cantidad de dinero, tiene retenciones de IVA, retenciones de ganancias, hasta retenciones de aportes. Eso implica inmovilización durante 45 a 60 días de fondos que vos no tenés para disponer. Tu rentabilidad se ve deteriorada, pasó un sistema de retención, un limbo fiscal en el cual no aplica para lo que va a necesitar que es pagar los sueldos, pagar las cuestiones operativas de diaria, ese tipo de cosas”.
En ese sentido, se preguntó: “En este caso a los importadores les estarían liberando las retenciones de IVA por 120 días y el pago anticipado de IVA por 120 días y el de ganancias. ¿Por qué no hacemos lo mismo a las pymes locales?”.
Precio de frutas y verduras
Respecto a los precios de las frutas y verduras, teniendo en cuenta que el alto costo de los alimentos fue la justificación del gobierno para implementar la medida, el referente informó: “Se retrasó tres semanas el sello de la manzana nacional que se cosechó y se pone a disposición este año. Después, en bananas y que es producto importado, hay un valor que ronda entre los 25 y 30 mil pesos la caja, pero la generalidad tiene precios de noviembre del año pasado”.
Incluso, destacó que la suba de precios de verduras de un momento a otro muchas veces está relacionada a un faltante de productos locales debido a causas climáticas, como ocurrió con las hojas verdes el mes pasado. Esto, debido a que los mayores costos están relacionados a insumos como el combustible, los fletes y la mano de obra, por encima del costo de producir el alimento en sí.
Fuente: ArgenPapa
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.