La estimación de producción del cereal agrega 3 Mt más a lo proyectado en diciembre. Argentina producirÃa un 64% más de maÃz que el año pasado. Vuelven los altos niveles de rindes maiceros. El rinde promedio de las cinco principales provincias productoras superarÃa en un 114% a lo obtenido en la malograda cosecha 2022/23. También mejoraron notablemente las perspectivas de producción para la soja 2023/24.
MaÃz 2023/24: 3 Mt más que lo proyectado, arrojando un récord de producción para Argentina
Tras el desastre del año pasado, Argentina volverÃa a marcar un récord productivo en maÃz. Con un rinde nacional de 79,6 quintales por hectárea, 5,4 quintales por encima del promedio de los últimos 5 años, la estimación hecha sobre la condición del cultivo de maÃz muestra una producción récord de 59 Mt. Esta producción serÃa un hito en la medida que superarÃa por 7,5 Mt a las marcas más altas registradas, las de las campañas 2018/19 y 2019/20 (ambas con 51,5 Mt). Debajo se grafican los datos nacionales del maÃz de las estimaciones realizadas por GEA/BCR desde el ciclo 2008/09.
En este mes, se han sumado 110.000 ha al anterior guarismo de área. Con un 3% menos de superficie para esta campaña 2023/24, ahora con una superficie cosechable de 7,4 M ha y un ambiente de alta productividad afianzándose, habrÃa un 64% más de producción maicera que hace un año. AsÃ, la nueva campaña superarÃa ya por 3 Mt los 56 Mt que se tenÃa proyectado en informes anteriores.
Con tormentas de gran intensidad y violencia, sigue afianzándose el cambio de escenario hÃdrico
La diferencia con la situación de un año atrás es rotunda, tal como lo muestran las imágenes de anomalÃa de agua útil para Argentina. Hace un año, los lotes de maÃces tempranos se perdÃan; ahora, en cambio, han tenido un excelente pasaje por su periodo más crÃtico y cuentan con buenas reservas de humedad.
El cambio comenzó en noviembre, pero en diciembre y en lo que va de enero, el agua comenzó a llegar al oeste de la región pampeana. En muy poco tiempo se consolidó una mejora notable. Pocos dÃas antes del 18 de diciembre, aún se observaban reservas en rojo (la escala más baja de contenido de agua útil para el primer metro del suelo con una pradera permanente); zona que también incluÃa parte de la región núcleo. Sin dudas, todo se fue sucediendo muy rápidamente. Lo negativo es que desde entonces se han multiplicado las tormentas con granizo, vientos muy fuertes y con grandes volúmenes de agua que se han abatido en pocas horas y provocan inundaciones. En este último fin de semana, Córdoba ha sido muy afectada. Es un área muy grande, que va desde las afueras de Córdoba capital, Buena Vista, Laguna Larga, Villa del Rosario y Capilla de los Remedios, y que registró grandes pérdidas de áreas implantadas, sobre todo en los alrededores de Toledo y Lozada. No obstante, estas lluvias fueron muy importantes para la provincia y levantaron los potenciales productivos de la soja y el maÃz. También el centro y norte de Santa Fe y Corrientes han sufrido lluvias de 100 a 300 mm en 5 dÃas, lo que puede apreciarse en el mapa siguiente.
Las condiciones medio ambientales de los próximos meses son muy importantes para las siembras tardÃas, ya que en este ciclo, las siembras tardÃas ocupan el 65% del total sembrado. Más allá de los potenciales ajustes sobre las cifras de rinde y producción acorde a la evolución de los lotes, lo cierto es que las lluvias de enero siguen afianzado las zonas que estaban más necesitadas de agua. Los pronósticos siguen manteniendo en firme un Niño entre moderado fuerte actuando hasta el otoño. Si no hay grandes cambios, Argentina alcanzarÃa a expresar muy buen potencial de producción en esta nueva campaña.
El promedio de rinde de las principales 5 provincias productoras superarÃa al del 2022/23 en un 114%
Al comparar los rindes de la mala cosecha del año pasado con los de esta primera estimación de maÃz en las principales provincias, la brecha es gigantesca. Por ejemplo, para Santa Fe se espera un rinde 243% mayor al del año pasado. Es que la media provincial del año pasado fue de 29,2 qq/ha, mientras que para la 2023/24 se está estimando 100,3 qq/ha. De esta manera, Santa Fe volverÃa a subir al 1er lugar en el podio de rindes maiceros. En Entre RÃos sucede algo parecido: el rinde esta vez serÃa de un 200% superior al 2022/23, ya que la media se estima en 60 qq/ha frente a los 20 qq/ha del ciclo pasado. En Buenos Aires, el promedio provincial superarÃa al del año pasado (53,9 qq/ha) por un 53% con 82,6 qq/ha. En Córdoba, el gran bastión del maÃz, los rindes serÃan un 60% superior a los del ciclo pasado (56,5 qq/ha) con 90,3 qq/ha.
Las condiciones permitan proyectar 2 Mt más en producción de soja
Hace un mes, ante la pregunta de si se podÃa ser optimista respecto de los 50 Mt de soja proyectados para la campaña 2023/24, decÃamos que no: «en el oeste de la región pampeana, La Pampa, oeste y, sobre todo, SO de Buenos Aires, gran parte de Córdoba junto con Santiago del Estero y Chaco están con los suelos en rojo. Esto significa que se requieren entre 110 a 140 mm para volver a tener condiciones óptimas». En la parte del centro y norte del oeste, los mapas adjuntos permiten apreciar la diferencia en las reservas de agua útil entre el 10/1 y el 13/12.
En Chaco aún faltan lluvias, pero el cambio ha sido notorio en gran parte del oeste a lo largo de Argentina. Las encuestas señalan que la soja de primera está en condiciones buenas a excelentes y que, de seguir asÃ, se apunta a lograr altos potenciales de rinde. La soja de segunda tiene algunos problemas, ya que ha quedado implantada fuera de las fechas óptimas, pero aún tiene tiempo para recuperarse. Por todo esto, se incrementa en 2 Mt la proyección de producción de soja, pasando a 52 Mt. Sin cambios por ahora, se mantiene el área de siembra de soja de 17,4 M ha.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrÃcola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrÃcola aumentó el 33,1% interanual.