Se despacharon 3,5 millones de kilos en el primer bimestre del año, por un valor de US$ 8,77 millones. Este importe es 14% inferior a igual período de 2022 y el menor ingreso de divisas en 10 años.
Argentina es el principal productor y exportador mundial de Yerba Mate, acaparando el 60% del mercado global, aunque también el consumo per cápita doméstico es alto y se absorbe un gran porcentaje de lo que producen Misiones y el nordeste de Corrientes. Brasil es responsable del 30% del comercio mundial y Paraguay el 10% restante, lo que da cuenta de la importancia de Sudamérica en el mercado internacional de este producto.
La dinámica exportadora de la yerba mate argentina ha decrecido en los últimos años. El año 2023 comenzó con un ritmo bajo de envíos externos, tanto en valor como en cantidades. Si solamente se tiene en cuenta el mes de enero, se exportaron 0,73 millón de kilogramos de yerba mate, lo que equivale a casi 2 millones de dólares estadounidenses contabilizados a precios FOB, según lo que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
A su vez, si se agrupan los ingresos de divisas de los dos primeros meses del año, éstos ascienden a US$ 8,77 millones, lo que representa el importe más bajo en una década. Hay que remontarse al 2013 para encontrar un valor nominal inferior, en donde el primer bimestre arrojó un total de US$ 6,38 millones, correspondiente a 2,31 millones de kilos.
Medido en cantidades, el primer bimestre totalizó envíos por 3,5 millones de kilos, el más bajo desde 2016, cuando se exportaron 3,11 millones de kilos. No obstante, el ingreso de dólares fue mayor en enero y febrero de aquel año (US$ 9,33 millones).
Por otra parte, si se tienen en cuenta los doce meses del año, la performance exportadora de la yerba mate en 2022 fue muy buena y el sector logró despachar más de 40 millones de kilos, lo que se tradujo en un valor de 88 millones de dólares. Siria absorbió el 78% de los envíos, seguido por Chile y España, con el 9% y 3% del total, respectivamente.
En este sentido, el mayor destino de la Yerba Mate argentina ganó participación a lo largo de los años en detrimento de Chile, el segundo más importante. Siria representaba el 69% del total despachado en 2013, mientras que Chile el 14%. Esto podría indicar la profundización de la participación de Siria como máximo consumidor durante el último lustro. Además, España también aumentó las compras, pasando del 1% del total en el 2013, al 3% en el año que pasó.
Existe un gran número de consumidores a nivel mundial que importan Yerba Mate de la Argentina, con participaciones en el total que no superan el 1%, como muestra la siguiente imagen:
Finalmente, los precios FOB promedio por kilo de yerba despachado se ubicaban en 2,20 dólares por kilo en 2022. En el primer bimestre de 2023, los envíos externos reflejaron un precio FOB de exportación de 2,50 dólares por kilogramo, lo que representa una suba de precios relativa del 14%.
- Los patentamientos de maquinarias agrícolas de mayo subieron 35% contra abril.
- La agro-exportación ingresó U$S 4.212.734.119 en mayo, y U$S 9.449.967.893 en lo que va del 2023.
- Terneras: Los primeros 90 días definen el escenario.
- El potencial del manganeso para aumentar la producción y la calidad de la papa.
- Soja por debajo de los u$s 500: El recorte en precios ya le hizo perder u$s 1.300 millones al país.
- El té argentino se posiciona en el mercado mundial.
- Cerró una multitudinaria Sial China con empresarios muy satisfechos por la vuelta a la presencialidad.
- Desde que se perdieron los “superávits gemelos” la deuda de la Administración Central se duplicó en Argentina.
- La incertidumbre se refleja en los mercados de futuros de dólar.
- El USDA mantuvo sin cambios la producción argentina del ciclo 2022/23.
- En Jujuy, por el calor y la sequía, rendirán un 40% menos los cultivos de los Valles de la provincia.
- La comercialización acumulada de trigo nuevo es la menor desde 2017.
- Resultados del Programa de Incremento Exportador III a un mes de su implementación.
- La baja en los rendimientos relevados genera una disminución en la proyección de sorgo granífero.
- Otro recorte en soja por sequía: La cosecha de la región será solo el 20% de lo que se esperaba producir.